La UE dice que sigue queriendo un acuerdo comercial con EEUU y que defenderá sus intereses

12 jul (Reuters) -La Unión Europea dijo el sábado que estaba dispuesta a tomar represalias para defender sus intereses si Estados Unidos sigue adelante con la imposición de un arancel del 30% a los productos europeos a partir del 1 de agosto.

La última amenaza del presidente estadounidense, Donald Trump, sorprendió al bloque, el mayor socio comercial de Estados Unidos, que esperaba evitar una escalada de la guerra comercial tras intensas negociaciones y palabras cada vez más cálidas de la Casa Blanca.

Ursula von der Leyen, jefa del Ejecutivo comunitario que se ocupa de la política comercial de los 27 Estados miembros, dijo que el bloque estaba dispuesto a seguir trabajando para lograr un acuerdo antes del 1 de agosto, pero que estaba dispuesto a defenderse.

“Tomaremos todas las medidas necesarias para salvaguardar los intereses de la UE, incluida la adopción de contramedidas proporcionadas si es necesario”, dijo sobre posibles aranceles de represalia a los bienes estadounidenses que entran en Europa.

Los embajadores de la UE debatirán los próximos pasos el domingo, antes de que los ministros de Comercio se reúnan en Bruselas el lunes en una sesión extraordinaria.

Tendrán que decidir si imponen aranceles a 21.000 millones de euros de importaciones estadounidenses en represalia por los aranceles estadounidenses separados contra el acero y el aluminio, o amplían una suspensión que se extiende hasta el final del lunes.

La UE se ha abstenido hasta ahora de tomar represalias contra Estados Unidos, aunque ha preparado dos paquetes de medidas que podrían afectar a un total de 93.000 millones de euros de productos estadounidenses

Las capitales europeas no tardaron en respaldar esa postura.

La ministra de Economía alemana, Katherina Reiche, instó en una declaración a un “resultado pragmático de las negociaciones”.

Los aranceles propuestos por Trump “golpearían duramente a las empresas exportadoras europeas. Al mismo tiempo, también tendrían un fuerte impacto en la economía y los consumidores del otro lado del Atlántico”, dijo.

El presidente francés, Emmanuel Macron, dijo en la red social X que la Comisión Europea necesitaba más que nunca “afirmar la determinación de la Unión de defender resueltamente los intereses europeos”.

Las represalias podrían incluir los llamados instrumentos anticoerción si Trump no da marcha atrás, dijo Macron.

La herramienta, elaborada durante el primer mandato de Trump y utilizada contra China, permite a la UE ir más allá de los aranceles tradicionales sobre los bienes e imponer restricciones al comercio de servicios, si considera que un país utiliza los aranceles para forzar un cambio de política.

El Ministerio de Economía español respaldó la continuación de las negociaciones, pero añadió que España y otros países de la UE estaban dispuestos a tomar “contramedidas proporcionadas si fuera necesario”.

Trump ha arremetido periódicamente contra la Unión Europea, afirmando en febrero que “se formó para joder a Estados Unidos”.

Su mayor agravio es el déficit comercial de mercancías de Estados Unidos con la UE, que en 2024 ascendía a 235.000 millones de dólares, según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos. La UE ha señalado en repetidas ocasiones el superávit de Estados Unidos en servicios, alegando que en parte restablece el equilibrio.

REPRESALIA

Combinando bienes, servicios e inversiones, la UE y Estados Unidos son, con diferencia, sus mayores socios comerciales. La Cámara de Comercio de Estados Unidos ante la UE dijo en marzo que la disputa comercial podría poner en peligro 9,5 billones de dólares de negocios en la relación comercial más importante del mundo.

Bernd Lange, presidente de la comisión de Comercio del Parlamento Europeo, se mostró convencido de que la primera fase de las contramedidas debería entrar en vigor el lunes, seguida rápidamente por el segundo paquete.

Trump ha dicho que imitaría cualquier medida de represalia.

Sin embargo, Trump ha anunciado en repetidas ocasiones aranceles de gran alcance en los últimos meses, sólo para dar marcha atrás o suspenderlos antes de plazos autoimpuestos.

La expectativa de que vuelva a ceder ha provocado respuestas cada vez más apagadas en los mercados financieros, que se han recuperado tras la caída después del anuncio inicial de grandes aranceles globales en el “Día de la Liberación” en abril.

Tres funcionarios de la UE, que hablaron bajo condición de anonimato, dijeron que veían las últimas amenazas de Trump como una estrategia de negociación.

Carsten Brzeski, jefe global de macroeconomía de ING, dijo que la medida de Trump sugería que las negociaciones de meses seguían estancadas y que las cosas se acercaban a un momento decisivo para la relación comercial transatlántica.

“La UE tendrá que decidir ahora si cede o juega duro”, dijo. “Es difícil sacar conclusiones reales ahora mismo, aparte de que esto traerá volatilidad a los mercados y aún más incertidumbre”.

Cyrus de la Rubia, economista jefe del Hamburg Commercial Bank, señaló que el peso de los aranceles estadounidenses, en caso de aplicarse, recaería sobre los consumidores estadounidenses.

Sin embargo, también habría claras repercusiones para la economía de la zona euro, que ya está luchando con un débil crecimiento.

El Banco Central Europeo había utilizado un arancel del 10% sobre las exportaciones de la UE a Estados Unidos como referencia en sus últimas proyecciones económicas, que situaban el crecimiento de la producción en la zona euro en el 0,9% este año, el 1,1% el siguiente y el 1,3% en 2027.

Un arancel estadounidense del 20% frenaría el crecimiento en un punto porcentual durante el mismo periodo y reduciría la inflación al 1,8% en 2027, frente al 2% del escenario de referencia. Ni siquiera ofreció una estimación para la posibilidad de un arancel del 30%.

(Reporte de Ana Cantero Rios en Madrid, Maria Martinez y Christian Kraemer en Berlín, John Revill en Zúrich, Francesco Canepa en Fráncfort, Charlotte Van Campenhout en Bruselas; Escrito por Mark John, Editado en Español por Ricardo Figueroa)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6B0A4-VIEWIMAGE