Por Natalia A. Ramos Miranda
SANTIAGO, 17 jul (Reuters) – La inversión extranjera directa en América Latina aumentó en 2024, dijo el jueves la CEPAL, que alertó sin embargo de un estancamiento en la llegada de nuevos inversores lo que refleja el bajo interés de nuevas empresas por instalarse en la región.
El reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) también señaló que debido a la importancia de Estados Unidos como destino de las exportaciones regionales, “cabe esperar que los cambios en las políticas arancelarias y comerciales de ese país influyan en las decisiones de inversión a mediano y largo plazo”.
El reporte de CEPAL, que tiene su sede en Santiago, plantea que los cambios en las políticas arancelarias pueden influir en las futuras decisiones sobre las cadenas de suministro, por lo que “es fundamental que la región desarrolle estrategias destinadas a mantener su atractivo para los inversionistas internacionales”.
Los sectores asociados a los bienes exportables han representado casi el 60% del valor de las inversiones anunciadas desde 2020, dijo el organismo.
La CEPAL dijo que las entradas de IED a la región totalizaron 188.962 millones de dólares el año pasado, un 7,1% más que en 2023, lo que representó el 13,7% de la formación bruta de capital fijo y el 2,8% del PIB.
Los valores siguen siendo inferiores en comparación con la década de 2010, cuando la participación alcanzó el 16,8% y el 3,3% respectivamente, dijo el organismo de Naciones Unidas.
“El análisis de los componentes que sustentan este crecimiento muestra que fue impulsado por las empresas transnacionales que ya operaban en la región, principalmente por aumentos en la reinversión de utilidades, mientras que los aportes de capital continúan estando estancados”.
“Dado que en el componente de aportes de capital se registran las entradas de nuevas inversiones, su estancamiento relativo refleja el bajo interés de nuevas empresas por localizarse en la región”, añadió el reporte.
Las entradas de IED crecieron en el Caribe, Centroamérica y México, mientras que en Sudamérica los resultados fueron desiguales: Brasil y México ocuparon el primer y segundo lugar como receptores de IED, con el 38% y 24% del total respectivamente, seguidos de Colombia, Chile y Argentina, que recibieron flujos menores a los de 2023.
En 2024 hubo un aumento de las entradas en las manufacturas y una reducción de las entradas en los servicios, según el informe.
En el sector manufacturero se observó que las entradas aumentaron en los principales destinos de la región, lo que “podría reflejar fenómenos de relocalización de inversiones y reconfiguración de las cadenas globales de valor”, dijo la CEPAL.
Por ejemplo en el sector de los recursos naturales, que tuvo la menor participación de las entradas a la región, casi todos los países recibieron menos inversiones excepto Argentina, donde aumentaron un 44%, y Guyana, donde aumentaron un 43% como resultado de la ampliación de la explotación de hidrocarburos.
EL reporte dijo que según los datos informados, Estados Unidos consolidó su posición como el mayor inversionista de la región, mientras que la participación relativa de la inversión de la Unión Europea —sin Luxemburgo ni Países Bajos- cayó a mínimos desde 2012.
Como tercer origen figura América Latina y el Caribe, mientras que las inversiones desde China y Hong Kong mantuvieron una pequeña proporción de las entradas consignadas en las estadísticas.
(Reporte de Natalia Ramos; Editado por Javier López de Lérida)