Por Marco Aquino
LIMA, 17 jul (Reuters) -La empresa de energía Zelestra busca invertir al menos 1.000 millones de dólares en plantas de energía renovables en los próximos cinco años en el sur de Perú, que alberga grandes minas y proyectos de envergadura en el sector, dijo un ejecutivo de la compañía.
Con la inversión estimada, Zelestra, propiedad de la firma sueca EQT, quiere elevar su capacidad de generación de energía no convencional hasta 1,0 gigavatios (GW) en Perú, como parte de su expansión en América Latina, dijo a Reuters el CEO para América Latina de la firma, José Luis García.
“Los proyectos que construyamos en Perú estoy convencido de que la mayoría, sino toda, esa energía va ser para suministrar a mineras”, dijo García en entrevista telefónica con Reuters. A la consulta de la inversión prevista dijo: “La proyección sería de entre 1.000 a 1.500 millones de dólares en cinco años”.
Zelestra inauguró el jueves el parque de generación de energía solar San Martín, en la región sureña de Arequipa, para convertirse en la más grande planta solar en Perú, de unos 300 megavatios, tras una inversión de unos 177 millones de dólares.
La planta fue inaugurada por la presidente peruana, Dina Boluarte, que afirmó que el parque solar “evitará la emisión de más de 500.000 toneladas de dióxido de carbono al año, con lo cual nuestro gobierno ratifica su compromiso con las energías renovables”.
La energía de nuevas fuentes renovables aún es incipiente en Perú, cuya matriz esta dominada por plantas hidroeléctricas que producen el 45% en el país, seguida por plantas de gas natural con 41%, eólica con 9,4% y solar con 4,4%, según datos a julio de este año del sistema estatal de energía COES.
En el sur operan las minas Cerro Verde de Freeport-McMoRan, Las Bambas de MMG Ltd, Antapaccay de Glencore, Quellaveco de Anglo American, Southern Copper del Grupo México y Marcobre, controlada por la local Minsur y la chilena Copec.
Todas ellas entre las 10 mayores minas de cobre de Perú, el tercer mayor productor mundial del metal rojo.
Además, la región sureña alberga 26 proyectos mineros, casi todos de cobre, que contemplan una inversión estimada de 29.100 millones de dólares o el 46% de todas la cartera minera del país, según datos del Ministerio de Energía y Minas del país.
“Las mineras para nosotros son el driver fundamental para invertir, estamos convencidos de que vamos a ser capaces de generar productos híbridos que van a satisfacer el 100% de las necesidades mineras” en Perú, afirmó García.
NUEVA PLANTA SOLAR
En los últimos años, el país ha visto la incursión en el mercado eléctrico local de firmas chinas con millonarias compras de activos en medio de temores de concentración del negocio.
China Southern Power Grid International (CSGI) ya tiene poco mas de la mitad de la distribución de energía en Lima, mientras que China Three Gorges Corporation cubre la otra mitad, además de controlar la tercera generadora de energía de Perú.
García señaló que su próximo proyecto es la planta solar Babilonia de 238 megavatios, ubicada también en la región de Arequipa, con una inversión estimada de 140 millones de dólares.
La construcción de la planta tomará alrededor de 16 meses desde el inicio de ejecución del proyecto, a fines de año, dijo García. “Hay mucho interés del mercado, o sea, la banca quiere acompañarnos en la financiación de esos proyectos”, agregó.
“Las mineras tienen contratos de muy largo plazo y en los próximos tres años van a tener que renovar los contratos”, dijo.
Zelestra tiene al menos otros tres proyectos de generación de energía renovable pendientes en el sur del país, por unos 450 megavatios, según datos el ministerio del Energía y Minas.
García dijo que ya tiene acuerdos con empresas de trasmisión como Kallpa Energy, propiedad de Inkia Energy, que distribuiría la energía limpia a grandes clientes mineros de Perú.
El proyecto de instalar parques solares y plantas híbridas con baterías se debe a que el sur de Perú tiene además “la mejor radiación solar del mundo” y cuenta con líneas de evacuación hacia las grandes centrales del país, manifestó.
Zelestra opera también en mercados de Estados Unidos, España, Italia, India y Alemania. En Latinoamérica opera y tiene proyectos de energía en Colombia y Chile, según la compañía.
García dijo que el objetivo de Zelestra en la región es tener en cinco años plantas con energías renovables, solares, híbridos o de baterías, por unos 3 gigavatios, de los cuales la mitad estarán en Chile, un 30% en Perú y el resto en Colombia.
(Reporte de Marco Aquino; editado por Carlos Serrano)