Reino Unido sanciona a traficantes de personas y a una empresa en su ofensiva antiinmigración

LONDRES, 23 jul (Reuters) – Reino Unido anunció el miércoles sanciones a 24 personas y una empresa implicadas en el tráfico de personas, en el marco de sus esfuerzos por reducir el número de inmigrantes que llegan en pateras.

Cuando llegó al poder el año pasado, el primer ministro, Keir Starmer, prometió “acabar con las bandas” que están detrás de la inmigración irregular. Sin embargo, el número de inmigrantes que cruzan el canal de la Mancha aumentó casi un 50%, hasta 20.000, en los seis primeros meses de 2025 con respecto al mismo periodo del año anterior.

El nuevo régimen de sanciones, esbozado por primera vez en enero, se dirigirá contra quienes suministran y financian embarcaciones, falsifican documentos y canalizan dinero en efectivo a través de un sistema de pago clandestino conocido como Hawala, según el Gobierno.

“Desde Europa hasta Asia estamos luchando contra los traficantes de personas que hacen posible la inmigración irregular, atacándoles en cualquier parte del mundo y haciéndoles pagar por sus actos”, dijo el ministro de Asuntos Exteriores, David Lammy.

Las sanciones están diseñadas para interrumpir el flujo de dinero mediante la congelación de propiedades y cuentas bancarias, según el Gobierno. El Gobierno nombró a siete personas vinculadas a Irak implicadas en el tráfico de personas, así como a ocho personas de los Balcanes que suministran pasaportes falsos.

También se impusieron sanciones a una empresa china que anuncia en internet sus pequeñas embarcaciones explícitamente para el tráfico de personas, así como a una serie de personas que trabajan desde Bélgica y Serbia, y que Reino Unido calificó de “jefes del hampa”.

Por otra parte, el Ministerio del Interior británico dijo que compartiría la ubicación de los alojamientos utilizados por los solicitantes de asilo con empresas de reparto de comida, como parte de un plan para atajar el trabajo ilegal que a menudo prometen a los migrantes las bandas que operan en pateras.

El acuerdo con Deliveroo , Just Eat y Uber Eats ayudaría a las empresas de reparto de comida a detectar usos indebidos e identificar el uso compartido no autorizado de las cuentas utilizadas por los usuarios, según el Ministerio del Interior.

(Información de Sarah Young y William Schomberg; edición de Andrew Heavens y Edwina Gibbs; edición en español de Jorge Ollero Castela)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6M0FJ-VIEWIMAGE