Monedas América Latina caen ante cautela inversores por comercio y Fed, pero anotan alza semanal

Por Manuel Farías

SANTIAGO, 25 jul (Reuters) – Las principales monedas de América Latina descendieron el viernes, con la atención puesta en las negociaciones comerciales que buscan evitar fuertes aranceles a las importaciones por parte de Estados Unidos y ante la cercanía de la próxima reunión de política monetaria de la Reserva Federal.

* La fecha límite del 1 de agosto para alcanzar tratados comerciales con Estados Unidos mantiene cautos a los inversores, aunque se han mostrado más positivos luego del pacto logrado con Japón y expectativas de uno con la Unión Europea.

* La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se reunirá con el mandatario estadounidense, Donald Trump, el domingo en Escocia, después de que funcionarios y diplomáticos comunitarios dijeron que esperan alcanzar un acuerdo comercial marco este fin de semana.

* La próxima semana, además, la Fed determinará el curso de la política monetaria. Los mercados esperan que mantenga la tasa de interés aunque el jefe del banco central, Jerome Powell, se ha enfrentado a feroces críticas del presidente Trump para reducir el costo del crédito.

* Trump dijo el viernes que las probabilidades de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y la UE eran de “50-50” y sugirió tras una reunión en la víspera con Powell que un recorte de tasas podría estar en el horizonte.

* El avance del dólar mantuvo también a raya a las monedas de la región.

* El peso mexicano cotiza estable por la tarde en 18,5438 unidades por dólar, aunque marcó una ganancia semanal de alrededor del 1%, mientras que el índice S&P/BMV IPC, de las 35 acciones más líquidas del mercado, dejó atrás pérdidas previas y ganaba hacia el cierre un 0,5%, a 57.323,14 puntos, para anotar un alza en la semana de alrededor del 1,3%.

* El real brasileño descendió un 0,74% a 5,5622 por dólar, pero sumó un avance semanal del 0,45%. El referencial bursátil Bovespa bajó preliminarmente un 0,21%, a 133.525,70, aunque de todas formas marcó un ligero avance en la semana de 0,11%.

* Brasil busca evitar los aranceles punitivos del 50% de Estados Unidos que iniciarían dentro de una semana, pero las conversaciones de alto nivel están estancadas y las empresas estadounidenses son reacias a enfrentarse sobre el tema a Trump, según funcionarios y líderes de la industria.

* Además, la inflación de Brasil se mantuvo muy por encima del rango objetivo del Banco Central en su lectura a mediados de julio, mostraron datos el viernes, mientras se espera que los responsables de política monetaria mantengan las tasas de interés en un máximo de dos décadas la próxima semana.

* El peso chileno cerró la jornada con una caída del 1,26%, en 961,90/962,20 unidades por dólar presionado por un avance global de la divisa estadounidense y una baja en los precios del cobre, la mayor exportación del país. Sin embargo, durante la semana, la moneda local acumuló un avance del 0,11%.

* En tanto, el principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA, escaló un 0,98%, a 8.221,96 puntos.

* Los precios del cobre cayeron el viernes, por el alza del dólar y porque los compradores físicos hicieron una pausa antes de una semana que podría resultar crucial si aporta más claridad sobre el arancel estadounidense a la importación del metal rojo y los acuerdos comerciales de Estados Unidos con otros países.

* El peso colombiano terminó con caída de un 1,64% a 4.141 unidades por dólar, y se desligó de sus pares de la región al acumular en la semana una depreciación del 3,09%; en tanto que el índice accionario de la bolsa, el MSCI COLCAP, perdió en la jornada un marginal 0,03% a 1.709,23 puntos.

* El peso mayorista argentino cedió un 0,62% a 1.282 por dólar, en el medio de su banda de flotación impuesta en abril pasado.

* El índice líder de la bolsa de Buenos Aires, el S&P Merval, ganó un 2,9% en su cierre provisorio, apuntalado por un acuerdo a nivel de “staff” entre el Fondo Monetario Internacional y el país sobre la primera revisión del programa de Argentina.

* El acuerdo, que aún necesita la aprobación del directorio ejecutivo del FMI que se reunirá a fin de mes, ayuda a destrabar un desembolso de unos 2.000 millones de dólares.

* La moneda peruana, el sol, revirtió un avance previo y bajó un 0,06% a 3,5440/3,5460 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima perdió un 0,65% a 888 puntos.

(Reporte de Manuel Farías. Reporte adicional de Froilán Romero y Juana Casas en Santiago; Nelson Bocanegra en Bogotá; Noe Torres en Ciudad de México; Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires. Editado por Natalia Ramos)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6O0PC-VIEWIMAGE