Por Balazs Koranyi
FRÁNCFORT, 30 jul (Reuters) – El crecimiento económico de la zona euro se mantuvo mejor de lo que se esperaba el trimestre pasado, lo que indica que las empresas se están adaptando a la incertidumbre comercial, lo que reduce potencialmente la necesidad de más recortes de los tipos de interés del Banco Central Europeo para estimular el bloque.
El PIB de los 20 países que comparten el euro creció un 0,1% en el trimestre, frente a las expectativas de que se mantuviera sin cambios, ya que España, Francia e Irlanda siguieron creciendo por encima de lo esperado, compensando la debilidad de Alemania e Italia, según los datos de Eurostat publicados el miércoles.
En comparación con el segundo trimestre del año anterior, la economía del bloque creció un 1,4%, por encima de las expectativas del 1,2%.
Aunque los datos siguen indicando una gran desaceleración en comparación con la expansión del 0,6% del primer trimestre, esa cifra estuvo sesgada por las importaciones anticipadas de las empresas estadounidenses antes de la entrada en vigor de los nuevos aranceles y no reflejó la fortaleza económica real.
Sin embargo, si se examinan en conjunto, los dos primeros trimestres indican resistencia, respaldada por la lectura más reciente del PMI, que mostró que la actividad empresarial se aceleró más rápidamente de lo previsto, apoyada por una sólida mejora de los servicios y la continua recuperación de la industria manufacturera.
España siguió destacando, con una expansión trimestral del 0,7%, mientras que el crecimiento francés, del 0,3%, también se situó por encima de la media. Por su parte, Italia y Alemania retrocedieron un 0,1%, según datos de Eurostat.
Además, Estados Unidos ha llegado a un acuerdo comercial con la Unión Europea, lo que reduce aún más la incertidumbre y mejora las perspectivas de crecimiento, sobre todo porque también se han alcanzado acuerdos comerciales con otras grandes potencias, como Japón y Reino Unido.
Aunque estos acuerdos implican aranceles más elevados, que podrían reducir el crecimiento de la zona euro entre 0,2 y 0,4 puntos porcentuales anuales, según las estimaciones de los economistas, este impacto ya se ha tenido en cuenta en la mayoría de las previsiones.
Por otra parte, Alemania tiene previsto aumentar drásticamente el gasto presupuestario a partir del próximo año para financiar infraestructuras y defensa, un impulso al crecimiento que compensará gran parte del impacto de los aranceles, sostienen los economistas.
Esta resistencia económica es un factor clave por el que los inversores financieros creen que el BCE está a punto de terminar de relajar los costes de endeudamiento tras reducir a la mitad su tipo de interés oficial al 2% en los últimos 13 meses.
Los mercados sólo ven un 50% de posibilidades de que se produzca otro recorte de aquí a diciembre y una pequeña posibilidad de que los tipos empiecen a subir hacia finales de 2026, a medida que la economía se acelere y la presión sobre los precios empiece a subir de nuevo.
(Información de Balazs Koranyi; edición de Hugh Lawson y Alison Williams; editado en español por Benjamín Mejías Valencia)