Ranitas de Darwin: Chile lanza plan para rescatar especies amenazadas

SANTIAGO, 31 jul (Reuters) – La población de Ranitas de Darwin, un anfibio de escasos tres centímetros de longitud, ha mermado en Chile por la pérdida de hábitat, el impacto de un hongo y el cambio climático, lo que el gobierno intenta combatir con un programa público-privado dirigido a fomentar su conservación.

Este mes, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó el Plan de Recuperación, Conservación y Gestión (RECOGE) de las especies Rhinoderma darwinii y Rhinoderma rufum, que están bajo la categoría de “en peligro” y “en peligro crítico”, respectivamente.

La iniciativa “busca proteger bosque nativo e implementar acciones para mejorar el estado del bosque nativo o, por ejemplo, trabajar con propietarios privados para que en sus tierras puedan proteger el hábitat”, dijo a Reuters Andrés Valenzuela, director de la ONG Ranita de Darwin.

Los incendios forestales, la quitridiomicosis (infección por un hongo), la pérdida de hábitat por actividades humanas, el cambio climático y la presencia de especies exóticas invasoras ponen en riesgo a las ranitas, que habitan en bosques templados australes del sur de Chile y Argentina.

Si bien no dependen de cuerpos de agua, necesitan alta humedad ambiental.

Charif Tala, jefe del departamento de Conservación de Especies del Ministerio del Medio Ambiente, señaló que la fragmentación de bosques ha provocado que disminuyan las poblaciones hasta unas 62 que se conocen actualmente.

“A ello se le suma la afectación por visón y por un hongo, un hongo que llegó a Chile y que está afectando seriamente”, apuntó.

El plan incluye protección de los sitios reproductivos, la restauración ecológica, educación ambiental y el fortalecimiento institucional, según el Ministerio de Medio Ambiente.

“Estamos muy esperanzados de que esto permitirá ir mejorando la conservación de estas especies y también que la gente de nuestro país comience a valorar estas especies tan únicas e importantes que tenemos en nuestros bosques nativos”, afirmó Valenzuela.

(Reporte de Rodrigo Gutiérrez para Reuters Televisión y Fabián Andrés Cambero)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6U0Q9-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6U0Q2-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6U0Q6-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6U0Q0-VIEWIMAGE