Por Froilan Romero
SANTIAGO, 1 ago (Reuters) – La mayoría de las principales monedas de América Latina registraban ganancias el lunes, impulsadas por una fuerte baja del dólar en los mercados globales tras un esperado dato del empleo en Estados Unidos que estuvo por debajo de lo esperado y abrió las puertas a un pronto recorte en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed).
* El crecimiento del empleo en Estados Unidos se ralentizó más de lo esperado en julio y los datos del mes anterior se revisaron a la baja, lo que apunta a un fuerte enfriamiento del mercado laboral.
* Las nóminas no agrícolas sumaron 73.000 puestos de trabajo el mes pasado, tras los 14.000 en junio, un dato que fue revisado a la baja, informó el viernes la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo en su informe sobre el empleo, que es muy seguido en el mercado.
* Los economistas consultados por Reuters habían pronosticado un alza de 110.000 puestos de trabajo.
* Tras este dato, los operadores elevaron sus apuestas a un 90% de probabilidad de que la Reserva Federal recorte los tipos de interés en septiembre, frente a un 45% antes del informe.
* La divisa estadounidense retrocedía más de un 1% frente a una canasta de seis importantes monedas que integran el índice dólar.
* El peso mexicano cotizaba en 18,9212 por dólar, con una pérdida de un 0,27% frente al precio de referencia de LSEG del jueves, mientras los inversionistas asimilaban el impacto de los fuertes aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a decenas de socios comerciales.
* El mandatario estadounidense otorgó el jueves una prórroga de 90 días a México de los gravámenes a sus importaciones para negociar un acuerdo comercial de largo plazo, sin embargo elevó las tarifas que pagan decenas de socios, entre ellos Canadá, Brasil, India y Taiwán.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 0,57%, a 57.078,15 unidades, con un declive semanal del 0.30%.
* El real brasileño se apreciaba un 0,91%, a 5,5502 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo operaba estable en 133.071,05 puntos.
* En Argentina, el peso bajaba un 1,03%, a 1.360 unidades por dólar, en una plaza cambiaria presionada ante persistentes dolarizaciones de carteras en un contexto con abundante liquidez de pesos y altas tasas de interés.
* El ministro de Economía Luis Caputo dijo en una reciente entrevista que son movimientos del mercado y señaló que “la gente tiene que entender que el tipo de cambio flota. Quiere decir que puede subir y que puede bajar” y al que “le parezca barato comprará y el que le parezca caro venderá”.
* En tanto, el índice bursátil Merval bajaba un 2% tras los primeros negocios, ante reacomodamientos de carteras por tomas de ganancias luego de acumular en junio un alza del 16,28%, mientras que los bonos extrabursátiles caían un 0,2% en la preapertura.
* El peso chileno subía un 0,55%, a 966,80/967,10 por dólar. En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, retrocedía un 0,19%, a 8.170,59 unidades.
* La economía chilena creció un 3,1% en junio, informó el viernes el Banco Central. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), que representa cerca de un 90% del Producto Interno Bruto (PIB) del país sudamericano, cedió 0,4% en términos desestacionalizados frente a mayo.
* El peso colombiano se fortalecía un 1,24% a 4.129 unidades por dólar, después de que el Banco Central decidió en la jornada anterior dejar estable su tasa de interés de referencia en un 9,25%, contrario a lo esperado por el Gobierno y por la mayoría del mercado. * En la bolsa, el índice accionario MSCI COLCAP perdía un 0,39% a 1.766,05 puntos.
* La moneda peruana, el sol, se apreciaba un 0,42% a 3,577/3,579 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima caía un 0,42% a 884,00 unidades.
* La inflación mensual de precios al consumidor en Perú fue del 0,23% en julio, según datos publicados el viernes por el instituto nacional de estadísticas INEI. Los precios al consumidor habían aumentado un 0,13% en junio.
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires)