Tensiones cambiarias en Argentina persisten pese a altas tasas de interés

BUENOS AIRES, 1 ago (Reuters) -La plaza cambiaria de Argentina continuó presionada el viernes ante persistentes dolarizaciones de carteras en un contexto con abundante liquidez de pesos y altas tasas de interés.

Operadores señalan que una reciente liquidación de letras inyectó pesos al mercado, los cuales buscan cobertura de cara a los próximos comicios legislativos que se desarrollarán en octubre.

“Con las elecciones en vista, el mercado ha comenzado a dolarizarse en la medida que la volatilidad vista en el mercado de pesos tampoco ha ayudado”, dijo Damián Vlassich de IOL invertironline.

“El Gobierno mantuvo una política de tasas reales altas para ayudar a disipar eventuales presiones sobre el mercado cambiario, sin mostrar efectividad en un plazo mayor”, añadió.

El peso interbancario mejoró al cierre un 0,66% a 1.365 unidades por dólar, luego de mostrar anotaciones en baja con un piso de 1.380 para la venta.

El ministro de Economía Luis Caputo dijo en una reciente entrevista que son movimientos del mercado y señaló que “la gente tiene que entender que el tipo de cambio flota. Quiere decir que puede subir y que puede bajar” y al que “le parezca barato comprará y el que le parezca caro venderá”.

El peso cotiza en medio de una banda de flotación divergente fijada en abril pasado. Operadores estiman que la banda superior se ubica en la actualidad en torno a 1.450 pesos por dólar.

La tasa de cauciones (préstamos privados) operó en leve alza al 29% promedio, luego de cerrar en la víspera en 26% y de registrar niveles de hasta el 120% nominal anual la semana pasada.

“El accionar del gobierno en medio de la volatilidad sugiere que, pese a que se apuntaría a una tasa “endógena” en el mediano plazo, se tomarían medidas para evitar que las tasas caigan a niveles que pudieran implicar presión nominal, en especial sobre tipo de cambio”, dijo el Grupo SBS. 

El banco central (BCRA) dispuso una suba de 10 puntos porcentuales en los encajes para cuentas remuneradas de Fondos Comunes de Inversión money market y para cauciones bursátiles a un 40% con el propósito de absorber liquidez, estimaron analistas.

“Si bien estas decisiones apuntan a quitarle presión al dólar, también pueden generar un nuevo reacomodamiento al alza en la curva de pesos (tasas)”, estimó Portfolio Personal Inversiones.

En este marco, el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) completó la primera revisión del programa de facilidades extendidas con Argentina, lo que permitirá un desembolso de cerca de 2.000 millones de dólares que reforzarán las reservas del BCRA.

La plaza bursátil finalizó con baja del 1,75% en su índice S&P Merval ante reacomodamientos de carteras por tomas de ganancias luego de acumular en junio un alza del 16,28%.

“El S&P Merval cayó por la presión vendedora que enfrentan los principales ADRs de bancos y energéticas, dado que rápidamente regresa la debilidad luego de amagar con un repunte de la mano de apuestas más tácticas”, dijo el economista Gustavo Ber.

Por su parte, en la plaza extrabursátil, los bonos cayeron en promedio un 0,3% por selectivos reacomodamientos de carteras tras mejorar un 2% durante junio.

“En el contexto actual de volatilidad de tasas y potenciales presiones cambiarias en un segundo semestre en que la oferta de dólares se verá acotada y la demanda por dolarización de carteras en la previa a las elecciones podría ir en aumento”, añadió SBS.

Las liquidaciones de las empresas agroexportadoras en Argentina subieron un 57% interanual en julio, al totalizar 4.102 millones de dólares, dijo el viernes la cámara de exportadores de granos.

(Reporte de Walter Bianchi;Editado por Hernán Nessi)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL7026M-VIEWIMAGE