EEUU revoca promesa de vincular fondos estatales a ausencia de boicots a Israel

Por Courtney Rozen

WASHINGTON, 4 ago (Reuters) -El Gobierno de Donald Trump dio marcha atrás el lunes en su exigencia a las ciudades y estados estadounidenses de que condenaran los boicots a las empresas israelíes para poder recibir fondos para catástrofes, según un comunicado, y eliminó la decisión anterior de su sitio web.

El Departamento de Seguridad Nacional eliminó la declaración que afirmaba que los estados debían certificar que no romperían “las relaciones comerciales específicamente con empresas israelíes” para poder optar a la financiación.

La condición se aplicaba a al menos 1.900 millones de dólares de los que dependen los estados para cubrir equipos de búsqueda y rescate, salarios de gestores de emergencias y sistemas de energía de reserva, entre otros gastos, según 11 notificaciones de subvenciones de la agencia revisadas por Reuters.

Se trata de un cambio del Gobierno de Trump, que anteriormente había intentado penalizar a las instituciones que no se alineaban con sus opiniones sobre Israel o el antisemitismo.

La exigencia apuntaba al movimiento Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS), una campaña destinada a presionar económicamente a Israel para que ponga fin a la ocupación de los territorios palestinos.

Los partidarios de la campaña se hicieron oír con más fuerza en 2023, después de un ataque transfronterizo de Hamás que fue respondido por Israel con una dura ofensiva contra Gaza.

“Las subvenciones de la FEMA siguen rigiéndose por la legislación y las políticas vigentes, y no por pruebas de lealtad política”, afirmó la portavoz del DHS, Tricia McLaughlin, en un comunicado emitido el lunes por la tarde.

El DHS supervisa a la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés).

En los avisos de subvenciones publicados el viernes, la FEMA indicó que los estados deben cumplir con sus “términos y condiciones” para poder optar a la financiación para la preparación ante desastres.

Esas condiciones exigían que no apoyaran lo que la agencia denominó como un “boicot discriminatorio prohibido”, un término definido como la negativa a tratar con “empresas que operan en Israel o con Israel”. Los nuevos términos, publicados más tarde el lunes, no incluyen esa expresión.

(Editado en español por Carlos Serrano y Javier Leira)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL730NP-VIEWIMAGE