Por Manuel Farías
SANTIAGO, 4 ago (Reuters) – Las principales monedas de América Latina subieron en su mayoría el lunes por un alza de las expectativas de un próximo recorte en la tasa de interés por parte de la Reserva Federal, tras datos del mercado laboral estadounidense del viernes que sacudieron a los inversores.
* Los mercados elevaron con fuerza sus apuestas a una baja en el costo del crédito por parte de la Fed, después de que se conoció que la creación de empleo en Estados Unidos se desaceleró bruscamente en julio y se revisaron fuertemente a la baja los datos de los dos meses previos.
* La información mantenía contenido al dólar en su cotización frente a seis divisas.
* Los inversores habían reducido previamente las expectativas de recortes tras comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, luego de que el banco central decidió dejar la tasa de referencial en el actual nivel de 4,25%-4,50% en el que se ha mantenido desde diciembre.
* El peso mexicano revirtió ganancias previas y bajaba por la tarde un 0,17%, a 18,8853 unidades por dólar, mientras que el índice S&P/BMV IPC, de las 35 acciones más líquidas de la plaza bursátil, perdía hacia el cierre un 0,38%, a 56.685,03 puntos.
* Los mercados locales también comenzaban a tomar posiciones antes de una reunión del Banco de México en la semana.
* El real brasileño subió un 0,69%, a 5,5070 por dólar la venta, ampliando su avance de la sesión del viernes cercano al 1%, al tiempo que el referencial bursátil Bovespa avanzó preliminarmente un 0,35% a 132.900,13 puntos, en medio de bajos volúmenes negociados.
* El peso chileno cerró la sesión con un alza del 0,31%, en 964,80/965,10 unidades por dólar. En tanto, el principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA, ganó un 0,63%, a 8.212,93 puntos.
* El peso colombiano terminó con un alza de un 0,71%, a 4.096,50 unidades por dólar, en su tercera sesión de ganancias; al tiempo que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP se alejó de sus alzas previas y cerró estable frente a la jornada previa, en 1.751,55 puntos.
* Más temprano, el Ministerio de Hacienda informó de que lanzó una oferta para recomprar en efectivo bonos globales con vencimiento entre el 2030 y 2061, lo que impulsó los precios de los papeles en el mercado.
* El peso interbancario argentino repuntó un 0,37%, a 1.360 unidades por dólar, luego de haber caído un 6,08% durante la semana pasada y acercarse a la franja superior de su banda de flotación fijada en abril pasado.
* Los negocios de la moneda local a futuro se pactaron a 1.381 unidades para liquidación a fin de agosto y a 1.512 para diciembre próximo.
* El índice líder S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires, en tanto, marcó un alza preliminar de 0,37%.
* “El gobierno se encuentra en un delicado equilibrio donde tasas altas y sacar la calle de pesos ayuda a contener al dólar pero perjudican a la actividad”, dijo Roberto Geretto de Adcap.
* “Por el contrario, tasas bajas ayudan a rollear deuda del tesoro y mantener el nivel de actividad, pero perjudica contener al dólar. La clave va a ser si los últimos movimientos del dólar se trasladan a precios, lo cual al momento parecería ocurrir muy poco”.
* La moneda peruana, el sol, se apreció un 0,50%, a 3,563/3,565 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima avanzó un 0,66%, a 888,63 puntos.
(Reporte de Manuel Farías; Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago, Nelson Bocanegra en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires. Editado por Javier López de Lérida)