BUENOS AIRES, 5 ago (Reuters) – Los negocios cambiarios en Argentina arrojaban selectividad el martes sobre el peso mayorista tras recientes coberturas en dólares por parte de inversores institucionales, una presión tradicional que se acrecienta de cara a las elecciones legislativas de octubre.
Analistas siguen de cerca el arrastre de debilidad en la moneda doméstica ya que preocupa su eventual impacto en la inflación, por la que el Gobierno lucha para tratar de mantener bajo el 2% mensual en base a su objetivo de superávit fiscal y comercial.
El presidente liberal Javier Milei viene de vetar una suba de pensiones y una ley para asegurar la protección a personas con discapacidades sancionadas por la oposición en el Parlamento, por considerar que ponen en riesgo ese equilibrio financiero.
El peso interbancario pasaba a ganar un 0,22% a 1.357 por cada dólar hacia las 1350 GMT, luego de abrir con baja del 1,09%, de ceder el 6,08% durante la semana pasada y de caer un inesperado 12,15% en julio.
“Mi hipótesis es que esto es una corrección del tipo de cambio real (…) pero para que se corrija, la inflación no tiene que reaccionar, porque si la inflación sube lo mismo que el dólar (caída del peso), no corrige nada”, dijo el economista Fausto Spotorno.
El ente de estadísticas reportará el índice de precios minoristas de julio el miércoles de la semana entrante.
Frente a estos bruscos saltos cambiarios el banco central (BCRA) mantiene una activa intervención en el mercado de futuros, con funcionarios del Gobierno convencidos que la volatilidad es meramente temporaria.
Los argentinos acudirán a las urnas a finales de octubre para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la de Senadores, con un oficialismo esperanzado en sumar bancas ante la actual minoría en ambos sectores del Congreso.
Milei vetó “medidas para aumentar las pensiones, reabrir la moratoria previsional y ampliar las prestaciones por discapacidad; iniciativas que, según estimaciones del Gobierno, habrían costado alrededor del 2,5% del PIB”, sostuvo BancTrust & Co.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo la vara para los objetivos de acumulación de reservas para Argentina en 2026 en su programa de 20.000 millones de dólares y canceló una revisión que debía realizarse antes de las elecciones legislativas.
Con la reciente aprobación de la primera revisión del programa, el organismo giró al país 2.000 millones de dólares, los que el lunes impactaron en las reservas del BCRA al totalizar algo más de 43.000 millones como dato provisorio.
El índice bursátil S&P Merval ascendía un 1,52% en la primera parte de sus transacciones, las que sirven como cobertura cambiaria para grandes inversores.
(Reporte de Jorge Otaola; Editado por Hernán Nessi)