Por Manuel Farías
SANTIAGO, 7 ago (Reuters) – La mayoría de las principales monedas de América Latina subieron el jueves, a medida que el dólar perdía fuerza a nivel global, mientras que las bolsas subían en línea con un mejor ánimo externo con el foco en posibles exenciones arancelarias.
* Los aranceles más altos del presidente Donald Trump del 10% al 50% a decenas de socios comerciales entraron en vigor el jueves. Aunque Wall Street subía apuntalado por las gigantes tecnológicas por la expectativa de exenciones en los gravámenes a los semiconductores y le daba soporte a los bolsas de la región.
* El índice dólar, que mide al billete verde frente a seis divisas pares, redujo sus ganancias previas y por la tarde cotizaba estable, lo que aumentó el brillo de las monedas de la región. Más temprano el dólar avanzó tras reportes de que el gobernador de la Reserva Federal Christopher Waller se posicionaba como el favorito dentro del equipo de Donald Trump para ser el presidente del banco central.
* A nivel de datos, el número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de prestaciones por desempleo subió la semana pasada, lo que sugiere que el mercado laboral se mantuvo estable en gran medida, pese a que la creación de empleo se está debilitando y las personas despedidas tardan más en encontrar trabajo.
* Los mercados estiman abrumadoramente que la Fed reanudará su ciclo de recortes de tasas en septiembre, tras débiles datos del mercado laboral. Varias autoridades del banco central se han manifestado en esa dirección durante esta semana.
* El peso mexicano operó a contramano de sus pares de la región y por la tarde bajaba un 0,14%, a 18,6315 unidades por dólar, tras extender levemente sus pérdidas luego de la decisión del banco central.
* Banxico recortó el jueves su tasa de interés referencial en 25 puntos básicos, en una decisión dividida, y dijo que hacia adelante valorará reducciones adicionales al costo de los créditos. La tasa se ubica ahora en un 7,75%, su menor nivel en tres años.
* “Con la tasa de interés nominal en 7,75% y una inflación estimada a 12 meses por los analistas encuestados por el mismo Banco de México de 3,61%, se estima que la tasa de interés real se ubicará en 3,996%, cerca del rango superior de la tasa neutral real de 1,8% a 3,6%, donde no se incentiva ni restringe la actividad económica”, dijo Banco Base en un reporte.
* “Recortar la tasa otros 25 puntos base implicaría situarla apenas por encima del terreno neutral, lo que limitaría el margen de maniobra de Banco de México en caso de haber un repunte sostenido de la inflación”, agregó.
* Mientras, el índice bursátil S&P/BMV IPC escalaba cerca del cierre un 1,87%, a 58.225,32 puntos, en su tercera jornada seguida de avances.
* Además, la inflación general de México se moderó en julio más de lo previsto, aunque el índice subyacente continuó por encima de la meta oficial.
* El real brasileño se recuperó de leves bajas y avanzó un 0,72% a 5,4235 por dólar, en su quinta alza consecutiva; al tiempo que el referencial de la bolsa B3 de Sao Paulo, el Bovespa, trepó un 1,54% a 136.609,96 puntos en el cierre preliminar, en medio de la repercusión de una serie de resultados corporativos en el país.
* El peso chileno cerró las operaciones del jueves con un avance del 0,65%, en 969,50/969,80 unidades por dólar, impulsado por toma de ganancias mediante la venta de dólares
* La víspera, la moneda local cayó con fuerza luego de que el Banco Central anunciara un programa de acumulación de reservas con la compra de hasta 18.500 millones de dólares en tres años para cambiar la composición de sus fuentes de liquidez.
* Asimismo, el principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA, escaló un 1,38%, a 8.360 puntos, acercándose a sus máximos históricos.
* El peso argentino mayorista subió un 0,41% a 1.326,5 por dólar, en medio de un reacomodamiento luego de abrir en 1.350 unidades y de alcanzar la zona de 1.380 la semana pasada, antes de un incremento en los encajes bancarios con la idea de quitar liquidez del mercado.
* El índice líder S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires cayó un 2,73% en su cierre provisorio tras una apertura alcista.
* La moneda peruana, el sol, se apreció un 0,42% a 3,538/3,541 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima avanzó un 0,86% a 898,21 puntos.
* Los mercados colombianos permanecieron cerrados por un feriado local.
(Reporte de Manuel Farías; Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago; Nelson Bocanegra en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México; Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires. Editado por en español por Natalia Ramos)