Irán amenaza corredor previsto en acuerdo de paz entre Azerbaiyán y Armenia

Por Parisa Hafezi y Andrew Osborn

DUBÁI/MOSCÚ, 9 ago (Reuters) – Irán amenazó el sábado con bloquear un corredor previsto en el Cáucaso en el marco de un acuerdo regional auspiciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó la prensa local, lo que plantea un nuevo interrogante sobre un plan de paz aclamado como un cambio de importancia estratégica.

Un diplomático azerbaiyano había dicho antes que el plan, anunciado por Trump el viernes, era un paso de un acuerdo de paz final entre su país y Armenia, que reiteró su apoyo al proceso. 

La Ruta Trump para la Paz y la Prosperidad Internacionales (TRIPP) atravesaría el sur de Armenia, dando a Azerbaiyán una ruta directa a su exclave de Najicheván y a Turquía.

Estados Unidos tendría los derechos exclusivos de desarrollo del corredor, que, según la Casa Blanca, facilitaría mayores exportaciones de energía y otros recursos.

No quedó claro de inmediato cómo lo bloquearía Irán, que limita con la zona, pero la declaración de Ali Akbar Velayati, principal asesor del líder supremo iraní, planteó dudas sobre su seguridad.

Afirmó que los ejercicios militares llevados a cabo en el noroeste de Irán demostraban la disposición y determinación de la república islámica para impedir cualquier cambio geopolítico.

“Este corredor no se convertirá en un paso propiedad de Trump, sino en un cementerio para los mercenarios de Trump”, afirmó Velayati.

Más temprano el sábado, el Ministerio de Asuntos Exteriores iraní celebró el acuerdo “como un paso importante hacia una paz regional duradera”, pero advirtió contra cualquier intervención extranjera cerca de sus fronteras que pudiera “socavar la seguridad y la estabilidad duradera de la región”.

Analistas y expertos afirman que Irán, sometido a una creciente presión estadounidense por su controvertido programa nuclear y tras una guerra de 12 días con Israel en junio, carece de poder militar para bloquear el corredor.

Trump recibió el viernes en la Casa Blanca al presidente azerbaiyano, Ilham Aliyev, y al primer ministro armenio, Nikol Pashinián, y fue testigo de la firma de una declaración conjunta destinada a poner fin al conflicto que mantienen desde hace décadas.

RUSIA PIDE SOLUCIÓN REGIONAL

Rusia, tradicional intermediario y aliado de Armenia en la región del Cáucaso meridional, atravesada por oleoductos y gasoductos, no estuvo incluida, a pesar de que sus guardias fronterizos están apostados en la frontera entre Armenia e Irán.

Aunque Moscú dijo que apoyaba la cumbre, propuso “aplicar soluciones desarrolladas por los propios países de la región con el apoyo de sus vecinos inmediatos: Rusia, Irán y Turquía” para evitar lo que calificó de “triste experiencia” de los esfuerzos occidentales por mediar en Oriente Medio.

Turquía, estrecho aliado de Azerbaiyán y miembro de la OTAN, acogió con satisfacción el acuerdo.

Bakú y Ereván están enfrentados desde finales de la década de 1980, cuando Nagorno Karabaj, región montañosa azerbaiyana poblada mayoritariamente por armenios, se separó de Azerbaiyán con el apoyo de Armenia.

Azerbaiyán recuperó el control total de la región en 2023, lo que provocó que casi todos los 100.000 armenios del territorio huyeran a Armenia.

“El capítulo de la enemistad se ha cerrado y ahora avanzamos hacia una paz duradera”, dijo Elin Suleymanov, embajador de Azerbaiyán en Reino Unido, quien pronosticó que las conexiones de transporte de la región se transformarán para mejor.

“Se trata de un cambio de paradigma”, afirmó Suleymanov, uno de los diplomáticos de más alto rango de su país, antiguo enviado a Washington que trabajó en el gabinete del presidente Aliyev.

No obstante, Suleymanov se negó a especular sobre cuándo se firmaría un acuerdo de paz definitivo, señalando que Aliyev había dicho que quería que se produjera pronto.

Según Suleymanov, solo queda un obstáculo: que Armenia modifique su Constitución para eliminar la referencia a Nagorno Karabaj.

“Azerbaiyán está dispuesto a firmar en cualquier momento, una vez que Armenia cumpla el compromiso básico de eliminar de su Constitución la reivindicación territorial frente Azerbaiyán”, destacó.

Pashinián convocó este año un referéndum para cambiar la Constitución, pero aún no se ha fijado fecha para su celebración. Armenia celebrará elecciones parlamentarias en junio de 2026, y se espera que la nueva Constitución esté redactada antes de la votación.

(Información adicional de Maxim Rodionov y la redacción de Dubái. Editado en español por Javier Leira)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL7806W-VIEWIMAGE