La Cámara Baja de Uruguay vota a favor de la eutanasia

Por Lucinda Elliott

MONTEVIDEO, 13 ago (Reuters) – La Cámara Baja de Uruguay votó el miércoles a favor de legalizar la eutanasia, siguiendo los pasos de Cuba, Colombia y Ecuador, en un cambio social en una región predominantemente católica.

El proyecto de ley para despenalizar la muerte asistida fue aprobado por 64 votos en la Cámara de Representantes, de 99 escaños, tras un emotivo debate nocturno. Ahora deberá tratarlo el Senado, que se espera lo convierta en ley antes de fin de año.

Según la nueva ley, los adultos mentalmente competentes que padezcan enfermedades terminales o incurables podrán solicitar la eutanasia.

Una enmienda clave pareció ayudar a convencer a los legisladores uruguayos en contra de la propuesta original de 2022, al exigir que una junta médica revise un caso si los dos médicos implicados no están de acuerdo.

El legislador Luis Gallo, que abrió el debate, recordó a pacientes fallecidos que habían inspirado el proyecto de ley.

“No olvidemos que el pedido es estrictamente personal: respeta la voluntad libre e individual del paciente, sin interferencias, porque se trata de su vida, de su sufrimiento, de su decisión de no seguir viviendo”, dijo Gallo, de la coalición gobernante de centroizquierda Frente Amplio.

Las encuestas de opinión muestran un amplio apoyo público a la eutanasia, desde el presidente Yamandú Orsi hacia abajo. Uruguay también fue pionero en la legalización del matrimonio homosexual, el aborto y el consumo de cannabis.

La conversación nacional en torno a la eutanasia fue llevada a la agenda política en 2019 por un ex funcionario deportivo, Fernando Sureda, a quien se le diagnosticó una enfermedad degenerativa.

Sureda, quien dirigió la asociación de fútbol de Uruguay, abogó públicamente por el derecho a morir.

Si el Senado lo aprobara, Uruguay se unirá a una creciente lista de países, entre ellos Canadá, España y Nueva Zelanda, que han legalizado alguna forma de muerte asistida. Gran Bretaña también lo está haciendo.

(Reportaje de Lucinda Elliott; Traducido por walter Bianchi; Editado por Lucila Sigal)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL7C0IZ-VIEWIMAGE