Firme tasa de interés domina plaza financiera de Argentina

BUENOS AIRES, 14 ago (Reuters) – Las altas tasas de interés que imperan en el mercado financiero argentino, producto de un desajuste en la liquidez con la anulación de una referencia monetaria dada desde el banco central (BCRA), continuaba el jueves condicionando los negocios en general.

A propósito, el Tesoro colocó en la víspera seis títulos por un valor efectivo de 9,15 billones de pesos (unos 6.963 millones de dólares) en una licitación doméstica, al tiempo que canjeó una letra con vencimiento en enero de 2025.

Obtuvo así un ‘rollover’ (renovación) sobre los vencimientos del 61,07%, aunque el Gobierno debió convalidar tasas máximas cercanas al 55% anual en los tramos cortos, frente a una inflación proyectada para el 2025 ligeramente por debajo del 30%.

Ahora la duda ronda en torno al sobrante de pesos y su destino como cobertura, en un año alterado por las elecciones de medio término y donde el oficialismo buscará sumar representación en el Congreso.

Desde mitad de julio se dejó de lado una tasa de política monetaria con la cancelación de las letras ‘Lefis’, por lo que el mercado ahora se mueve con una tasa endógena de acuerdo a oferta y demanda de pesos, lo que llevó a que las cauciones bursátiles vengan de fluctuar entre 30% y 120% anual por un día.

Al respecto, el rendimiento caucionado de este jueves promediaba un 65%, con un índice líder S&P Merval de la bolsa porteña con derrumbe del 2,1% hacia las 1400 GMT.

“Las altas tasas de interés conspiran contra los activos de riesgo, sumado a la incertidumbre política y económica”, dijo un analista corporativo de Bull Market Brokers, recordando que la bolsa pierde algo más del 30% medida en dólares durante este año.

La inflación de julio anotó un 1,9% y acumuló el 17,3% en los primeros siete meses del año, perfilándose un nivel en torno al 2% para agosto entre las primeras proyecciones de analistas privados.

La tendencia de los precios minoristas viene en aumento contra un 1,6% en junio y el 1,5% en mayo pasado, el menor avance mensual desde la asunción del presidente libertario Javier Milei en diciembre del 2023.

Previo a un feriado puente con fines turísticos dispuesto por el Gobierno para el viernes, el peso mayorista se equilibraba a 1.314 por dólar y la cotización a fin de diciembre se ubicaba en 1.500,5 unidades.

“El Gobierno busca un equilibrio de tipo de cambio alto y tasas más bajas. En el frente cambiario, el peso se estabilizó en el rango de 1315 a 1325 (por dólar), con demanda firme en el nivel inferior que podría funcionar como nuevo piso de corto plazo”, explicó Federico Filippini, economista de Adcap Grupo Financiero. 

“En materia de tasas, la estrategia oficial de bajarlas ‘endógenamente’ requiere una gestión de liquidez precisa, algo que hasta ahora no se ha logrado del todo, reflejándose en alta volatilidad de corto plazo y baja renovación en las próximas licitaciones”, sostuvo.

(Reporte de Jorge Otaola; colaboración de Hernán Nessi; Editado por Walter Bianchi)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL7D0MQ-VIEWIMAGE