Por Emma Farge y Olivia Le Poidevin
GINEBRA, 15 ago (Reuters) -Los delegados que debatían el primer tratado legalmente vinculante del mundo para combatir la contaminación por plásticos no lograron alcanzar un consenso, informaron diplomáticos el viernes, expresando su decepción e incluso su molestia porque diez días de conversaciones no lograron ningún acuerdo.
Los delegados buscaban un avance en las conversaciones de las Naciones Unidas en Ginebra, que se encontraban en un punto muerto, pero los Estados que presionaban por un tratado ambicioso afirmaron que el último texto publicado durante la noche no llenaba sus expectativas.
El presidente de las negociaciones, el ecuatoriano Luis Vayas Valdivieso, suspendió la sesión con la promesa de reanudar las conversaciones en una fecha aún por determinar, lo que provocó un débil aplauso por parte de los agotados delegados que habían trabajado hasta altas horas de la madrugada.
La ministra de Ecología francesa, Agnès Pannier-Runacher, dijo en la sesión de clausura de la reunión que estaba “furiosa porque, a pesar de los esfuerzos genuinos de muchos y de los avances reales en las discusiones, no se han obtenido resultados tangibles”.
En una aparente referencia a los países productores de petróleo, el delegado de Colombia, Haendel Rodríguez, sostuvo que el acuerdo había sido “bloqueado por un pequeño número de Estados que simplemente no querían llegar a un acuerdo”.
Diplomáticos y defensores del clima habían advertido a principios de este mes que los esfuerzos de la Unión Europea y los pequeños Estados insulares por limitar la producción de plástico virgen —alimentada por el petróleo, el carbón y el gas— se enfrentaban a la oposición de los países productores de petroquímicos y de Estados Unidos presidido por Donald Trump.
El delegado estadounidense John Thompson, del Departamento de Estado, no quiso hacer comentarios al abandonar las negociaciones.
El futuro de las negociaciones es incierto.
Funcionarios de la ONU y algunos países, entre ellos Reino Unido, afirmaron que las negociaciones deberían reanudarse, pero otros describieron el proceso como fallido.
“Está muy claro que el proceso actual no va a funcionar”, sostuvo el delegado de Sudáfrica.
Las cuestiones más controvertidas son la limitación de la producción, la gestión de los productos plásticos y las sustancias químicas preocupantes, y la financiación para ayudar a los países en desarrollo a aplicar el tratado.
(Reportaje de Emma Farge; escrito por Miranda Murray; edición de Jacqueline Wong, Christian Schmollinger y Tomasz Janowski; editado en español por Irene Martínez y Daniela Desantis)