Actividad económica de Argentina mejora en junio, acumula nueve meses en terreno positivo

Por Hernan Nessi

BUENOS AIRES, 18 ago (Reuters) – El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de Argentina habría anotado un aumento del 6,4% interanual en el sexto mes del 2025, con lo que registra variaciones positivas desde el último trimestre del año previo, según la mediana de un sondeo de Reuters.

Analistas consultados adelantan que la economía podría verse resentida en los próximos meses debido a la decisión del Gobierno de priorizar un nivel bajo de inflación, sumado a la incertidumbre que generan las próximas elecciones legislativas de octubre.

Las estimaciones entre 14 analistas locales y extranjeros también arrojaron un avance promedio de 6,6% interanual para el EMAE de junio.

“Proyectamos que en junio la actividad económica volvió a registrar una expansión (…). Aunque si alejamos la perspectiva nos encontramos con que la actividad económica prácticamente no varía desde febrero”, afirmó Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso (LyP).

Y explicó que “la incertidumbre que se fue gestando demoró decisiones de consumo y de inversión que van impactando. En febrero/marzo estaba la incertidumbre sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la unificación cambiaria”.

“Luego, se fue sumando la incertidumbre electoral, el desarme de las LeFis (letras fiscales) y los proyectos de Ley que se aprobaron en el Congreso y que van contra el equilibrio fiscal”, añadió.

El presidente liberal Javier Milei asumió la presidencia a fines del 2023 con la promesa de bajar la inflación, recortar el gasto público y mejorar el rumbo de la tercera economía de América Latina.

Las proyecciones de los analistas encuestados oscilaron entre una mejora mínima y máxima de 3,2% y 9,9% para el EMAE del sexto mes del año.

Economistas prevén que decisiones económicas del oficialismo y las dudas sobre el resultado electoral de las elecciones de medio termino de octubre impactarían en los resultados del EMAE de los próximos meses.

“La tensión sobre el dólar está empujando a las autoridades monetarias a tener una política muy restrictiva, elevando las tasas de interés a niveles muy altos. Esta realidad necesariamente tendrá un impacto recesivo, que se suma al bajo dinamismo de los ingresos de la población”, explicó Pablo Besmedrisnik, economista y director de VDC consultora.

El EMAE es considerado un indicador relevante para la economía ya que adelanta la trayectoria del PIB.

La consultora Orlando Ferreres & Asociados dijo que “hacia adelante vemos un aumento del riesgo de desaceleración de la actividad, por posible empantanamiento de la recuperación de los ingresos de las familias, y porque la política monetaria prioriza el combate a la inflación por sobre la actividad lo que lleva a tasas de interés más altas y volátiles”.

La nación sudamericana, según el calendario de publicaciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), dará a conocer el dato oficial del EMAE de junio el miércoles por la tarde (1900 GMT).

(Reporte de Hernán Nessi; Editado por Walter Bianchi)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL7H0OP-VIEWIMAGE