Monedas A.Latina cotizan mixtas en medio avance del dólar, atentas a riesgos geopolíticos y Fed

Por Manuel Farías

SANTIAGO, 18 ago (Reuters) – Las principales monedas de América Latina cotizaron dispares el lunes, en medio de un avance generalizado del dólar, con el mercado atento a la reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y su par ucraniano, Volodímir Zelenski, además del simposio de Jackson Hole de la Reserva Federal.

* Trump dijo el lunes que su país ayudaría a Europa a garantizar la seguridad de Ucrania como parte de cualquier acuerdo para poner fin a la guerra, mientras él y Zelenski iniciaban una reunión organizada apresuradamente en la Casa Blanca para discutir el camino hacia la paz.

* Sin embargo, también sugirió que ya no creía que alcanzar un alto el fuego fuera un requisito previo necesario para llegar a un acuerdo de paz, respaldando así la postura defendida por el presidente ruso, Vladimir Putin, y rechazada por Zelenski y la mayoría de los líderes europeos.

* Esta semana, además, se realizará el simposio de Jackson Hole de la Fed, donde se aguarda el discurso el viernes del presidente del banco central, Jerome Powell, en búsqueda de pistas sobre el futuro de la política monetaria.

* El dólar avanzó frente a sus pares y monedas emergentes el lunes. Los inversores han reducido sus apuestas a recortes de tasas de la Fed en medio de datos de inflación en la mayor economía del mundo.

* “No descartamos que predomine cierta cautela a la espera de más señales en el ámbito monetario y en temas geopolíticos”, dijo el Grupo Financiero Ve por Más.

* “Al cierre de la semana, tendrá lugar el simposio de política monetaria de Jackson Hole, donde se espera que, en su discurso programado para el viernes, el presidente del Fed ofrezca un balance entre la debilidad de la economía y los retos inflacionarios, y sus implicaciones sobre la política monetaria”, agregó.

* En ese escenario, el peso mexicano cotizaba en 18,7784 unidades casi al final de los negocios, con una depreciación de un 0,30% frente al precio de referencia de LSEG del viernes. * El principal índice accionario S&P/BMV IPC avanzó un marginal 0,08% a 58.364,81 puntos, según datos preliminares de cierre.

* El real brasileño perdió un 0,66%, a 5,4352 unidades por dólar, al tiempo que el referencial bursátil Bovespa ganó preliminarmente un 0,76% a 137.380,57 puntos, respaldado por las acciones de bancos y de Raízen.

* El peso chileno cerró la sesión con una leve caída del 0,07%, a 964,80/965,10 unidades por dólar, en medio del avance global del billete verde y un ligero retroceso en los precios del cobre, la mayor exportación del país.

* En tanto, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, clausuró la jornada con un avance de 1% a un nuevo máximo histórico de 8.827,17 puntos.

* La moneda de Chile se enfrentó a una “modesta presión bajista frente al dólar estadounidense, influido por una combinación de la fortaleza generalizada del dólar, los acontecimientos geopolíticos y un panorama económico interno mixto”.

* El Producto Interno Bruto de Chile creció un 3,1% en el segundo trimestre, según datos divulgados el lunes por el Banco Central. El PIB desestacionalizado subió un 0,4% en el período. Tras los datos, analistas esperan que el Banco Central mantenga la tasa de interés en su próxima reunión.

* El peso interbancario argentino revirtió una baja inicial y subió un 0,46%, a 1.293 unidades por dólar, mientras que el índice accionario líder S&P Merval revirtió su tendencia y cerró con un avance del 0,45%, tras caer casi un 5% durante la semana pasada.

* Argentina adjudicó 3,79 billones de pesos valor efectivo (unos 2.931,2 millones de dólares) en una licitación doméstica de la nueva letra “Tamar”, informó el lunes la Secretaría de Finanzas, que agregó que se recibieron ofertas por 3,8 billones de pesos.

* La moneda peruana, el sol, se apreció un 0,39% a 3,541/3,545 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima cedió un 0,11% a 909,97 puntos.

* Los mercados colombianos permanecieron cerrados por un feriado local.

(Reporte de Manuel Farías; Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago, Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires. Editado en español por Javier López de Lérida)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL7H0O2-VIEWIMAGE