BUENOS AIRES, 20 ago (Reuters) -Los mercados financieros de Argentina operaban con dispares tendencias el miércoles luego que la nueva normativa del banco central (BCRA) respecto a los encajes bancarios distorsionara la operatoria de ‘cauciones’ (préstamos privados) en los negocios de corto plazo.
La modificación de la integración del efectivo mínimo de las entidades pasó a ser diario, por lo que los bancos tienen tiempo hasta las 15,30 local (1830 GMT) para integrarlo contablemente, ya que si queda un exceso de liquidez deberá ser colocado a tasa 0% en el BCRA.
“Desde el sector financiero ya habían anticipado su malestar con la nueva normativa de encajes diarios, que complica las estrategias de fondeo de los bancos”, dijo Wise Capital.
La tasa de cauciones bursátiles promediaba un 34% anual a un día de plazo, tras registrar niveles promedio del 20% en la víspera y marcar un piso del 1,8% hacia el cierre de los negocios con la integración de los bancos.
“Lo que está pasando es un simple arbitraje de mercado, el cual a partir de la medida del BCRA generará que los fondos ‘money markets’ tengan que cerrar antes de tiempo y todo el dinero excedente colocarlo a la menor tasa posible”, explicó el asesor financiero Juan Pablo Bandoli.
Las colocaciones a plazo fijo en pesos, por montos de importancia a 30 días, promediaban el 45% según la entidad bancaria.
En este contexto, el peso interbancario caía un 0,35% a 1.297 unidades por cada dólar, manteniéndose en medio de una banda de intervención fijada en abril pasado cuando se liberó el mercado cambiario.
“De la mano de rendimientos altos en la curva en pesos, el dólar sigue por debajo de 1.300 pesos a nivel mayorista, ya que el ‘carry’ continúa prevaleciendo en el actual contexto financiero”, dijo el economista Gustavo Ber.
“Aún así, los operadores siguen atentos a una estabilización de las tasas más cortas, ya que actúan como ‘termómetro’ de la liquidez, dado que un clima más tranquilo -junto a menores niveles de tasas reales- resulta crucial a fin de no deteriorar las expectativas de los agentes económicos”, agregó.
Los negocios a futuro se pactaban a 1.369 por unidad con liquidación a septiembre y a 1.501,5 pesos por dólar para la operatoria a diciembre.
El índice accionario líder S&P Merval se recuperaba un selectivo 0,6% hacia las 1505 GMT, luego de derrumbarse un 4,83% en la víspera afectado por la tendencia de los ADRs en Nueva York.
“Después de mostrar retornos altamente positivos en 2023 y 2024, los activos argentinos están teniendo un amargo 2025, pero los vientos podrían estar por cambiar”, dijo Balanz Capital.
“Acciones como Supervielle , Metrogas, Banco Macro , Grupo Financiero Galicia, Telecom, Edenor e YPF podrían ser de las más beneficiadas en un escenario electoral positivo donde el ‘spread’ de tasa de interés de los bonos soberanos comprime en los próximos meses”, estimó.
En la plaza de bonos extrabursátiles, los principales activos operaban con selectividad y promedio neutro en general, comentaron operadores.
Los mercados globales operaban con cautela mostrando una marcada aversión al riesgo, situación que se reflejaba en el ánimo inversor.
En el plano político se espera una sesión especial en la Cámara de Diputados donde se tratarán temas sensibles para el Gobierno del libertario Javier Milei como el tratamiento de los vetos presidenciales al aumento de jubilaciones, la extensión de la moratoria y la declaración de emergencia en discapacidad.
El mandatario argentino apunta a realizar en octubre una buena elección legislativa que le permita afianzar su presencia en ambas cámaras del Congreso, donde cuenta con minorías.
(Reporte de Walter Bianchi;colaboración de Hernán Nessi,Editado por Jorge Otaola)