Revés político crea dudas en mercado financiero de Argentina, ojos se posan en próximas elecciones legislativas

BUENOS AIRES, 22 ago (Reuters) -Una nueva derrota del oficialismo en el Congreso encendió el viernes señales de alarma entre los inversores financieros que ahora buscan pistas sobre la fortaleza del presidente libertario Javier Milei ante las elecciones legislativas de octubre.

El Gobierno sufrió en la víspera otro revés legislativo tras el rechazo en el Senado de una serie de decretos presidenciales y la aprobación de un presupuesto para las universidades públicas, un día después de que diputados opositores lograron rechazar un veto a un aumento en las subvenciones para discapacitados.

“En el frente político —cada vez más en foco— destacamos tres hitos por delante: (las elecciones en la provincia de) Corrientes (31 de agosto), provincia de Buenos Aires -PBA- (7 de septiembre) y legislativas nacionales (26 de octubre)”, estimó el Grupo SBS.

“Las encuestas sugieren un resultado fuerte para el Gobierno en octubre, débil en Corrientes y más ambiguo en la PBA”, señaló.

Milei dijo el jueves en un discurso en el Council of the Americas 2025 que en el Congreso “intentan promulgar leyes de quiebra que atentan contra el superávit fiscal, incitan protestas violentas, operan con campañas de desinformación y maniobras de sabotaje propias de la izquierda criminal”.

El mandatario afirma que vetará o judicializará las leyes que implican un aumento de las partidas presupuestarias.

En este contexto, el índice accionario líder S&P Merval de Buenos Aires mejoraba un 1,2% hacia las 1515 GMT y los bonos soberanos mostraban bajas promedio del 0,6% en la ronda extrabursátil local.

Por su parte, en el ámbito monetario las presiones sobre las tasas de interés continuaban distorsionando las apuestas de los inversores tras recientes cambios en la política del banco central (BCRA) y los encajes de las entidades.

“Es un grado de volatilidad e incertidumbre que hace muy complejo todo el proceso de toma de decisiones y de manejo de los excedentes de liquidez”, dijo la administradora de fondos MegaQM.

“El ruido está viniendo por los cambios en las operatorias de encajes y sobre todo por la operatoria diaria e intradiaria, en donde se van viendo cuellos de botella en diferentes horarios que pueden llevar la tasa de un extremo al otro”, explicó.

Operadores estiman que para amortiguar la suba de tasas se registraron presuntas intervenciones oficiales en el mercado secundario y negocios en pases pasivos, sin descartarse cambios en la normativa para tratar de adecuar la operatoria.

La tasa de interés en cauciones bursátiles promediaba el 54% anual a tres días de plazo en las primeras anotaciones, luego de registrar esta semana niveles de entre 2% y 150% ante necesidades puntuales para cumplir con los requisitos vigentes.

“Como las entidades no pueden quedarse con liquidez, hay momentos que todos ofrecen fondos y de ahí que la tasa caiga al 2%, pero cuando descalzadas salen a pagar lo que fuera”, explicó un analista.

“La próxima semana sabremos qué magnitud tuvo esa intervención, aunque el comportamiento de ambas partes sugiere que el BCRA tiene en mente algún tipo de corredor de tasas, y que intenta reducir la fuerte volatilidad que hemos visto en el mercado en pesos”, estimó Max Capital.

En la plaza cambiaria, el peso interbancario se mantenía en el medio de su banda de intervención en niveles de 1.323,5 unidades por dólar, lo que representaba una baja del 0,64% respecto del jueves.

En medio de esta incertidumbre política y presiones en los mercados, los negocios a futuro del peso se pactaban depreciados a 1.391,5 por unidad con liquidación a septiembre y a 1.528,5 para diciembre próximo.

El analista Salvador Vitelli dijo que “a finales de julio el BCRA tenía una posición vendida en futuros por 3.800 millones de dólares, el nivel más alto vendido desde agosto de 2022”.

(Reporte de Walter Bianchi;colaboración de Hernán Nessi;Editado por Jorge Otaola)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL7L0KI-VIEWIMAGE