Monedas A.Latina cierran mixtas ante avance global del dólar y a la espera de datos EEUU

Por Froilan Romero

SANTIAGO, 25 ago (Reuters) – Las principales monedas de América Latina tuvieron un desempeño dispar el lunes, en medio de un avance global del dólar, en una semana en que la atención de los mercados estará centrada en un dato de inflación en Estados Unidos que podría reafirmar las expectativas de una baja de tasas de la Reserva Federal.

* El dólar subió, recuperándose de una fuerte caída la semana pasada tras las declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, que fortaleció las expectativas de un recorte de tasas de interés en septiembre.

* Powell apuntó el viernes a un posible recorte del costo del crédito en la reunión de septiembre de la Fed, afirmando que los riesgos para el mercado laboral están aumentando, pero que la inflación sigue siendo una amenaza y no hay una decisión grabada en piedra.

* Los operadores valoran en un 85% las probabilidades de un recorte de un cuarto de punto el 17 de septiembre, frente a un 70% antes de que Powell pronunciara su discurso, según la herramienta FedWatch de CME.

* El índice dólar, que compara al billete verde frente a una canasta de seis importantes divisas, escalaba alrededor de un 0,6%.

* En tanto, para el viernes se espera la publicación de los precios de consumo personal en Estados Unidos, que se espera muestren una aceleración de la inflación subyacente hasta su nivel más alto desde fines de 2023, el 2,9%.

* El peso mexicano cotizaba en 18,6823 unidades por dólar casi al final de los negocios, con una depreciación de un 0,55% en el día, poniendo fin así a una racha de tres jornadas de ganancias. * El referencial índice accionario S&P/BMV IPC cayó un 1,21% a 58.506,12 puntos, según datos preliminares de cierre, luego de haber anotado el viernes un máximo histórico.

* Esta semana, el comportamiento del tipo de cambio estará influenciado por el reporte de la balanza comercial en México, así como los datos económicos en Estados Unidos, puntualmente el PIB y la inflación PCE, dijo el Grupo Financiero Monex.

* “En este sentido se está a la espera de que las cifras del deflactor del gasto personal (métrica de inflación favorita de la Fed) de este viernes refuercen dichas expectativas de ajustes en tasas por parte del banco central de los EEUU”, agregó.

* El real brasileño se apreció un 0,15%, a 5,4145 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo avanzó un 0,16%, a 138.192,26 puntos.

* En Argentina, el peso se hundió un 3,08%, a 1.363 por dólar, manteniendo niveles medios de su banda de intervención fijada en abril pasado.

* “No hay por delante ningún escenario catástrofe, el dólar puede bajar y, de confirmarse una baja de tasas en el mundo, estamos en las puertas de una baja en el riesgo país y acceder a los mercados voluntarios de deuda”, estimó el analista Salvador di Stefano.

* El índice bursátil Merval perdió un 4,01% al cierre provisorio, al tiempo que los ADRs argentinos en Nueva York cayeron hasta un 7%.

* Marcelo García, director para las Américas de la consultora de riesgos Horizon Engage, con sede en Nueva York, dijo que los inversores extranjeros están preocupados de que una posible disminución de la popularidad del presidente Javier Milei pueda obstaculizar su agenda económica.

* El peso chileno retrocedió un 0,58%, a 964,20/964,50 unidades por dólar. En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, ganó un 0,32% y cerró en un máximo histórico de 8.882,99 puntos.

* El peso colombiano borró las ganancias iniciales y terminó con caída de un 0,38% a 4.028,20 unidades por dólar, al tiempo que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP perdió un 0,45% a 1.850,02 puntos.

* La moneda peruana, el sol, se depreció un 0,45% a 3,532/3,536 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima operaba estable en 906,72 puntos.

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires. Editado por Manuel Farías y Javier Leira)