Por Froilan Romero
SANTIAGO, 25 ago (Reuters) – Las principales monedas de América Latina exhibían un desempeño dispar el lunes, en medio de un leve avance del dólar en los mercados globales, en el inicio de una semana en que la atención de los mercados estará centrada en un dato de inflación en Estados Unidos que podría reafirmar las expectativas de una baja de tasas por parte de la Reserva Federal.
* El dólar subía ligeramente frente a las principales divisas el lunes, estabilizándose tras una fuerte caída la semana pasada por las declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, que aumentaron expectativas de un recorte de tasas el mes que viene.
* Powell apuntó el viernes a un posible recorte del costo del crédito en la reunión de septiembre de la Fed, afirmando que los riesgos para el mercado laboral están aumentando, pero que la inflación sigue siendo una amenaza y no hay una decisión grabada en piedra.
* Los operadores valoran en un 85% las probabilidades de un recorte de un cuarto de punto el 17 de septiembre, frente a un 70% antes de que Powell pronunciara su discurso, según la herramienta FedWatch de CME.
* En tanto, para el viernes se espera la publicación de los precios de consumo personal en Estados Unidos, que se espera muestren una aceleración de la inflación subyacente hasta su nivel más alto desde fines de 2023, el 2,9%.
* El peso mexicano se negociaba en 18,5671 unidades, con una apreciación marginal de un 0,07%, apuntando a su cuarta jornada de ganancias. * La bolsa, en cambio, caía un 0,71% a 58.805,74 puntos por una toma de utilidades después de avanzar el viernes a un nuevo máximo nivel de cierre histórico.
* “Prevemos que se disipe parte del optimismo que detonó el discurso de Powell el viernes, quien abrió la puerta para que el Fed recorte en septiembre el rango objetivo de los fondos federales”, dijo el Grupo Financiero Ve Por Más.
* “En este sentido se está a la espera de que las cifras del deflactor del gasto personal (métrica de inflación favorita del Fed) de este viernes refuercen dichas expectativas de ajustes en tasas por parte del banco central de los EEUU”, agregó.
* El real brasileño se apreciaba un 0,27%, a 5,4069 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo avanzaba un 0,39%, a 138.500,75 puntos.
* En Argentina, el peso bajaba un 1,31%, a 1.338,50 por dólar, manteniendo niveles medios de su banda de intervención fijada en abril pasado.
* “No hay por delante ningún escenario catástrofe, el dólar puede bajar y, de confirmarse una baja de tasas en el mundo, estamos en las puertas de una baja en el riesgo país y acceder a los mercados voluntarios de deuda”, estimó el analista Salvador di Stefano.
* En tanto, el índice bursátil Merval perdía un 1,35%.
* El peso chileno retrocedía un 0,17%, a 960,20/960,50 unidades por dólar. En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, ganaba un 0,88% a un máximo histórico intradiario de 8.932,44 puntos.
* El peso colombiano se apreciaba un 0,27% a 4.002 unidades por dólar, en su segunda sesión consecutiva al alza; mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP cedía un 0,27% a 1.853,36 puntos.
* “El fortalecimiento del peso colombiano refleja tanto el apetito por riesgo hacia emergentes como la percepción de que una política monetaria menos restrictiva en Estados Unidos dará margen a mayores entradas de capital en Colombia y la región”, indicó una nota de la correduría Acciones y Valores, en Bogotá.
* La moneda peruana, el sol, se negociaba equilibrado a 3,513/3,519 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima se mantenía estable a 907,00 puntos.
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado por Manuel Farías)