Crece población de jaguares en México, pero especie sigue en peligro de extinción

CIUDAD DE MÉXICO, 27 ago (Reuters) – La población de jaguares en México aumentó significativamente en los últimos años, sin embargo, los felinos más grandes de América aún están en peligro de extinción, advirtió una asociación creada para la conservación de la especie que divulgó el miércoles cifras del más reciente censo nacional.

La población en 2024 fue de 5,326 jaguares en México, un aumento del 11% respecto a la de 2018 de 4,800 y del 30% respecto a la de 2010, según el tercer censo de la Alianza Nacional Para La Conservación del Jaguar (ANCJ), que se define como una asociación civil sin fines de lucro, financiada por varias fundaciones privadas y la universidad pública UNAM.

“El incremento de alrededor del 10% en la población en los últimos 6 años es sorprendente y alentador; sin embargo, con ese tamaño de población el jaguar (Panthera onca) sigue estando en peligro de extinción en México”, dijo un informe sobre el censo.

Humberto Peña, miembro de la asociación, dijo a Reuters que los jaguares aún son una especie amenazada y que se tendría que llevar “el proceso de crecimiento progresivo por 15 a 30 años para que saliera del peligro de extinción”. El informe cita que se necesitarían más de tres décadas para llevar la población a 8,000 individuos. En México, los jaguares fueron listados como especie en peligro de extinción en 2010.

Peña mencionó que entre las razones del incremento de la población -que fue mermada por la destrucción o modificación de su hábitat, la cacería ilegal, tráfico y conflictos con ganaderos- se cuenta la declaratoria de mayores áreas protegidas para que puedan moverse por diferentes zonas del país.

Las regiones con mayor número de jaguares son la Península de Yucatán (1,699) y Pacífico Sur (1,541), seguidas del Noreste y Centro de México (813), el Pacífico Norte (733) y la Costa del Pacífico Central (540).

Para el censo se tomaron muestras en 15 estados del país y se usaron 920 “cámaras-trampa” que estuvieron en campo durante 90 días y que permitieron tomar fotos y videos de las especies que habitan en el área de estudio.

La asociación exhortó a que se incentive la conservación de los corredores biológicos del jaguar que no están incluidos en áreas naturales protegidas por el país y advirtió que el tráfico ilegal de pieles, cráneos, garras y colmillos son una verdadera amenaza para el felino.

Además hizo un llamado para que el Gobierno y plataformas como Facebook y otras busquen vías para detener las ventas que se efectúan en ellas de las partes de los felinos.

“Queremos sensibilizar a todos que el jaguar y la protección del jaguar es una responsabilidad común y que el mundo; el mundo es de todos, no es de unos cuantos, es de todos”, sentenció Peña.

La distribución actual del jaguar se extiende desde el extremo sur de Estados Unidos continuando por parte de México, América Central y Sudamérica hasta el norte y noreste de Argentina.

(Reporte de Alberto Fajardo y Diego Delgado; Escrito por Ana Isabel Martínez; Editado por Diego Oré)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL7Q0UV-VIEWIMAGE