Monedas A.Latina caen tras repunte del dólar pese a dudas sobre independencia de la Fed

Por Froilan Romero

SANTIAGO, 27 ago (Reuters) – Las principales monedas de América Latina registraban pérdidas el miércoles, en medio de un avance global del dólar, aunque se mantenían las dudas respecto a la independencia de la Reserva Federal de Estados Unidos luego que el presidente, Donald Trump, solicitara la renuncia de una de sus gobernadoras.

* El dólar se fortalecía frente a las principales divisas el miércoles ya que los inversores centraban su atención en los próximos datos económicos de Estados Unidos en busca de pistas sobre la política monetaria, pese a la persistente preocupación por la independencia de la Fed.

* La divisa estadounidense subía alrededor de un 0,4% frente a una canasta de seis monedas pares.

* Ahora los mercados centraban su atención en los datos que se darán a conocer en los próximos días en la primera economía del mundo en busca de pistas sobre los futuros movimientos de la Fed en política monetaria. El jueves se darán a conocer cifras del Producto Interno Bruto (PIB) y el viernes se conocerá el índice de precios del gasto de consumo personal (PCE), la medida favorita de inflación del banco central.

* El presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, dijo el miércoles que es probable que las tasas de interés puedan bajar en algún momento, pero que los responsables monetarios tendrán que ver qué indican los próximos datos sobre la economía para decidir si es apropiado hacer un recorte en la reunión del 16-17 de septiembre.

* Wall Street y los mercados accionarios de la región, en tanto, también estaban atentos a la entrega de resultados trimestrales de Nvidia, que se conocerán más tarde en el día, para ver si el gigante de la IA sigue impulsando a las acciones.

* El peso mexicano cotizaba en 18,7530 unidades, con una pérdida de un 0,54% contra los 18,6520 pesos del precio de referencia de LSEG del martes. El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 0,71%, a 57.717,96 unidades, en su tercera sesión consecutiva de pérdidas.

* El real brasileño se depreciaba un 0,43%, a 5,4548 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo bajaba un 0,11%, a 137.625,59 puntos.

* En Argentina, el peso bajaba un 0,55%, a 1.364 unidades por cada dólar, al tiempo que los negocios a futuro operaban a 1.555 unidades para los contratos con liquidación a fin de año.

* “El dólar tiene poco combustible para convalidar precios más elevados, con tasas muy atractivas en pesos, y un BCRA que trabaja para no dejar liquidez en el mercado”, afirmó el analista Salvador di Stefano.

* “Sin embargo, los ruidos políticos hacen que muchos argentinos busquen coberturas. En la medida que se disipen los problemas políticos, la presión cambiaría ira desapareciendo, dejando al dólar en niveles inferiores a los actuales”, pronosticó.

* En tanto, el índice bursátil Merval perdía un 1,2%.

* El peso chileno retrocedía un 0,36%, a 969,70/970,00 unidades por dólar. En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, avanzaba un 0,69%, a 8.888,15 puntos.

* El peso colombiano se debilitaba un 0,17% a 4.062 unidades por dólar, en su tercera sesión de pérdidas; al tiempo que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP cedía un 0,09% a 1.853,77 puntos.

* “El panorama para hoy parece tornarse negativo para las monedas emergentes”, indicó una nota del Banco Itaú en Colombia.

* “La sensación del mercado probablemente siga de la mano de una Reserva Federal que, si bien abre las posibilidades de bajada de tasas para septiembre, se encuentra con un panorama donde la independencia se ve amenazada, y una administración que probablemente mantenga el estímulo fiscal en los próximos meses”, agregó.

* La moneda peruana, el sol, se depreciaba un 0,31% a 3,560/3,561 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima bajaba un 0,31% a 914,70 puntos.

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado por Manuel Farías)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL7Q0OZ-VIEWIMAGE