Reino Unido, Francia y Alemania iniciarán el proceso de sanciones de la ONU a Irán

Por John Irish, Parisa Hafezi y Michelle Nichols

PARÍS/NACIONES UNIDAS, 28 ago (Reuters) – Reino Unido, Francia y Alemania iniciarán el jueves en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el proceso de reimposición de las sanciones de la ONU a Irán, según informaron dos diplomáticos europeos.

El trío, conocido como el E3, se reunió con Irán el martes para tratar de reactivar la diplomacia sobre el programa nuclear antes de que pierdan a mediados de octubre la capacidad de restablecer las sanciones a Teherán que se levantaron en virtud de un acuerdo nuclear de 2015 con las potencias mundiales.

Esas conversaciones no dieron lugar a compromisos suficientemente tangibles por parte de Irán. El E3 ha decidido ahora activar el llamado mecanismo de reactivación de las sanciones de la ONU sobre las acusaciones de que Irán ha violado el acuerdo de 2015 que tenía como objetivo evitar que Teherán desarrolle un arma nuclear, dijeron los diplomáticos.

El E3, cuyos ministros informaron al secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, de su decisión el miércoles, trasladará una carta al Consejo de Seguridad de la ONU el jueves.

Esperan que la medida presione a Teherán para que ofrezca compromisos sobre su programa nuclear en un plazo de 30 días que les convenzan de aplazar la adopción de medidas concretas.

Irán ha advertido previamente de una “dura respuesta” si se restablecen las sanciones. Las conversaciones entre el E3 e Irán son tensas, en un momento en que Teherán está furioso por el bombardeo en junio de sus instalaciones nucleares por parte de Estados Unidos e Israel.

El proceso de la ONU tarda 30 días en restablecer las sanciones que afectarían a los sectores financiero, bancario, de hidrocarburos y de defensa de Irán.

El E3 había ofrecido retrasar el restablecimiento hasta seis meses para permitir negociaciones serias si Irán reanudaba todas las inspecciones de la ONU, que también tratarían de dar cuenta de las grandes reservas de uranio enriquecido de Irán que no se han verificado desde los ataques de junio, y entablaba conversaciones con Estados Unidos.

El viceministro iraní de Asuntos Exteriores, Kazem Gharibabadi, dijo el miércoles por la noche a la televisión estatal que, si se desencadenaba el mecanismo de reactivación, la interacción con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) se vería “completamente afectada y detenida”.

“Hemos dicho al E3 que, si esto ocurre, Europa se retirará, de hecho, del ámbito diplomático y del diálogo con Irán”, dijo, y añadió que entonces Irán solo mantendría conversaciones en el marco del Consejo de Seguridad de la ONU.

Irán ha estado enriqueciendo uranio hasta el 60% de pureza fisible, cerca del 90% de grado armamentístico, y tenía suficiente material enriquecido a ese nivel, si se refinaba más, para seis armas nucleares, antes de que comenzaran los ataques de Israel el 13 de junio, según el OIEA.

Sin embargo, la producción real de un arma llevaría más tiempo y el OIEA ha declarado que, aunque no puede garantizar que el programa nuclear de Teherán sea totalmente pacífico, no tiene indicios creíbles de un proyecto armamentístico coordinado.

Occidente afirma que el avance del programa nuclear iraní va más allá de las necesidades civiles, mientras que Teherán niega que busque armas nucleares.

(Información adicional de François Murphy en Viena y Alexander Ratz en Berlín; edición de Ros Russell; edición en español de Paula Villalba)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL7R0CZ-VIEWIMAGE