Por Maria Martinez
BERLÍN, 29 ago (Reuters) – La inflación alemana se aceleró más de lo previsto en agosto, poniendo fin al proceso desinflacionista de los últimos meses y añadiendo pesimismo a una jornada en la que el paro superó los tres millones de personas por primera vez en una década.
La inflación se aceleró hasta el 2,1%, según mostraron el viernes los datos preliminares de la oficina federal de estadística. Los analistas consultados por Reuters esperaban un alza de la inflación armonizada con la Unión Europea hasta el 2% desde el 1,8% del mes pasado.
Los datos alemanes se conocerán antes de la publicación de la inflación de la zona euro el próximo martes, que se espera que se haya mantenido estable en el 2% en agosto, según los economistas encuestados por Reuters.
Los datos de Alemania, Francia, Italia y España también sugieren que la inflación se mantuvo prácticamente sin cambios, manteniéndose de nuevo en agosto cerca de la tasa objetivo.
“El Banco Central Europeo no tiene motivos para cambiar sus tasas de interés por el momento”, dijo Salomon Fiedler, economista de Berenberg.
El BCE dejó su tasa oficial en el 2% en su última reunión y probablemente volverá a hacerlo el mes que viene, antes de que se reanuden las discusiones sobre nuevos recortes en el otoño boreal, sobre todo si la economía se debilita por los aranceles estadounidenses, dijeron fuentes a Reuters.
Carsten Brzeski, de ING, no descartó otro recorte de tasas, con el argumento de que no haría ningún daño y podría eventualmente hacer algún bien. “Sin embargo, hay que admitir que los datos de inflación alemanes de hoy no han reforzado los argumentos a favor de un recorte en septiembre”, añadió.
La tasa de inflación subyacente de Alemania, que excluye los volátiles precios de los alimentos y la energía, se mantuvo sin cambios en el 2,7% en agosto por tercer mes consecutivo. La inflación de los servicios también se mantuvo estable en el 3,1% en agosto, mientras que la inflación de los bienes se aceleró hasta el 1,3% desde el 1% del mes anterior.
(Reporte adicional de Rachel More y Miranda Murray; editado en español por Carlos Serrano)