Por Froilan Romero
SANTIAGO, 29 ago (Reuters) – Las principales monedas de América Latina tenían un desempeño dispar el viernes, en un contexto de avance del dólar en los mercados globales tras datos económicos dados a conocer en Estados Unidos que no cambiaron la expectativa de un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal en septiembre.
* El gasto de los consumidores estadounidenses aumentó con solidez en julio, mientras que la inflación subyacente repuntó a medida que los aranceles a las importaciones elevaron los precios de algunos bienes.
* No obstante, no parece probable que los datos impidan que la Reserva Federal recorte las tasas de interés el mes próximo en un contexto de condiciones del mercado laboral más débiles.
* En la oportunidad, también se dio a conocer que el déficit comercial de bienes de Estados Unidos aumentó bruscamente en julio debido al incremento de las importaciones, lo que sugiere que el comercio podría ser un importante lastre para el crecimiento económico en el tercer trimestre.
* El presidente de la Fed, Jerome Powell, apuntó la semana pasada a un posible recorte de tasas de interés en la reunión de política monetaria del 16 al 17 de septiembre, en un guiño a los crecientes riesgos del mercado laboral, pero también añadió que la inflación sigue siendo una amenaza.
* El índice dólar, que mide al billete verde frente a una canasta de seis importantes monedas, subía alrededor de un 0,1%, luego de moderar sus ganancias.
* El peso mexicano se negociaba en 18,6667 por dólar, con una pérdida de un 0,10% frente a las 18,6480 unidades del precio de referencia de LSEG del jueves. * La bolsa retrocedía un 0,21%, a 59.027,81 puntos, después de aproximarse en la víspera a su máximo histórico intradía de 59.735,43 unidades. * A nivel local, la atención está puesta en la publicación más tarde del informe trimestral de Banco de México que incluye una actualización de sus previsiones para la inflación y el crecimiento económico.
* “Prevemos que el principal catalizador para la sesión sea la publicación del gasto personal en EEUU. Las cifras del gasto y de su deflactor (métrica favorita de inflación de Fed), al empatar las expectativas del consenso, mantendrían vivas las expectativas de que el banco central estadounidense reduzca en septiembre el rango objetivo para los fondos federales”, dijo el Grupo Financiero Ve por Más.
* El real brasileño se depreciaba un 0,15%, a 5,4194 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo escalaba un 0,48%, a 141.726,65 puntos.
* En Argentina, el peso se apreciaba un 0,23%, a 1.330 por dólar, y los negocios con liquidación a diciembre mostraban valores de 1.516 unidades.
* Para limitar la exposición cambiaria de los bancos, el banco central (BCRA) dispuso que desde diciembre las entidades deberán cumplir diariamente con el límite de posición global neta negativa en moneda extranjera y si su posición de contado diaria en dólares es negativa, no podrá superar el 30% de su responsabilidad computable.
* Estas medidas buscan reforzar el control sobre el riesgo cambiario y evitar maniobras especulativas, dijeron operadores.
* En tanto, el índice bursátil Merval perdía un 1,4%, luego de rebotar en la víspera con una subida del 1,17%, mientras que los bonos soberanos en la plaza extrabursátil mostraban una leve tendencia positiva en la preapertura local.
* El peso chileno avanzaba un 0,23%, a 964,00/964,30 por dólar. En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, cedía un leve 0,05%, a 8.916,61 unidades.
* El desempleo en Chile fue de un 8,7% en el trimestre móvil a julio, informó el viernes la agencia estatal INE. El registro se mantuvo sin variación en doce meses y fue inferior al trimestre previo a junio, cuando registró un 8,9%, precisó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
* El peso colombiano se apreciaba un 0,40% a 4.013 unidades por dólar, aunque apuntaba a una estabilidad en el acumulado de la semana; mientras que el índice accionario de la bolsa, el MSCI COLCAP perdía un 0,10%, a 1.836,53 puntos. * La divisa estadounidense sigue presionada por la expectativa de que la Reserva Federal recorte tasas en septiembre y la creciente tensión política entre Donald Trump y la independencia de la Fed. Este factor político, que resta credibilidad al banco central, se ha vuelto un riesgo adicional que los mercados no pueden ignorar”, dijo Paula Chaves analista de mercados de HFM.
* La moneda peruana, el sol, se apreciaba un 0,23% a 3,529/3,532 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima avanzaba un 0,08% a 924,46 puntos.
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires. Editado por Javier López de Lérida)