BERLÍN, 1 sep (Reuters) – La medallista de oro olímpica argelina Imane Khelif recurrió al más alto tribunal deportivo la decisión de World Boxing de prohibirle participar en futuros eventos a menos que se someta a una prueba genética de sexo, informó el lunes el TAS.
La apelación busca anular la decisión y permitir a Khelif competir en los Campeonatos Mundiales de Boxeo de 2025 sin someterse a la prueba, dijo el Tribunal de Arbitraje Deportivo en un comunicado, que añadió que había desestimado su petición de suspender la decisión mientras se analiza el caso.
“Las partes están intercambiando actualmente alegaciones por escrito y, con su acuerdo, se programará una audiencia”, añadió el TAS.
Khelif se hizo con el oro en la división de peso wélter femenino en los Juegos de París el año pasado en medio de una disputa de género sobre su elegibilidad después de que fuera descalificada de los Campeonatos del Mundo de 2023 por la Asociación Internacional de Boxeo, que dijo que las pruebas de cromosoma sexual habían dictaminado que no era elegible.
Sin embargo, la argelina compitió en categoría femenina en París después de que el Comité Olímpico Internacional despojara a la IBA de su condición de organismo rector del deporte en 2023 y asumiera el control de la organización de las competencias en París.
World Boxing, que supervisará este deporte en los Juegos Olímpicos de 2028, introdujo en mayo pruebas de sexo obligatorias para todos los boxeadores en sus competiciones, y añadió que Khelif no estaría autorizada a competir hasta que se sometiera a dicha prueba.
El presidente de la entidad, Boris van der Vorst, se disculpó posteriormente por haber mencionado a Khelif en el anuncio, afirmando que debería haberse protegido su intimidad.
Khelif iba a competir en un torneo en los Países Bajos en junio, pero optó por no hacerlo.
La joven de 26 años ha declarado en repetidas ocasiones que nació mujer y que tiene una larga trayectoria en competiciones de boxeo femenino. En marzo dijo que defendería su título en los Juegos de 2028.
(Reporte de Kirsti Knolle y Chiranjit Ojha en Bengaluru; Editado en español por Javier Leira)