Por Manuel Farías
SANTIAGO, 1 sep (Reuters) – Las principales monedas de América Latina cedieron leves alzas de más temprano y cotizaron con mínimas bajas el lunes, pese a un descenso del dólar a nivel general, con los inversores atentos a datos económicos de Estados Unidos, donde un feriado reducía considerablemente la liquidez en los mercados.
* El dólar tocó mínimos de cinco semanas el lunes, tras un caída mensual del 2,2% en agosto, en medio de las apuestas a que la Reserva Federal reanudará su ciclo de relajación monetaria a mediados de este mes.
* Los inversores aguardan cifras de empleo de la mayor economía mundial esta semana, que se coronará con el dato de nóminas no agrícolas de agosto a conocerse el viernes y que darán más luces sobre el futuro de la política monetaria de la Fed.
* “La atención del mercado sigue centrada en la Reserva Federal a medida que aumenta la presión política. Sin sorpresas en los datos de inflación, la cifra más relevante para la Fed esta semana será el informe de empleo de agosto, que se publicará el viernes”, dijo BBVA en Ciudad de México.
* “Si la creación de empleo continúa ralentizándose, en línea con la tendencia de julio, es probable que los mercados incorporen plenamente un recorte de tipos de 25 pb en septiembre, como insinuó Jerome Powell durante el simposio de Jackson Hole”, agregó.
* El peso mexicano cotizaba estable a 18,6411 unidades por dólar, tras cotizar con una ligera alza más temprano. Mientras, el principal índice bursátil de México, el S&P/BMV IPC, en tanto, subió preliminarmente un 0,16%, a 58.803,07 puntos.
* “Es importante recordar que el peso tiende a depreciarse en septiembre, por lo que no pueden descartarse presiones al alza para el tipo de cambio”, dijo Banco Base.
* “En los últimos 10 años el peso mexicano se ha depreciado en promedio 0,86% en septiembre y en los últimos 30 años (desde que inició la libre flotación del peso mexicano) la depreciación promedio en el mes es de 1,11%, perdiendo terreno frente al dólar en 63,3% de las ocasiones”, agregó.
* El real brasileño cedió un 0,31% a 5,4391 por dólar la venta, al tiempo que el referencial bursátil Bovespa perdió un 0,23% a 141.102,99 unidades. Los mercados locales aguardan también el dato del PIB del segundo trimestre, que se conocerá el martes.
* El peso chileno cerró la jornada con un retroceso del 0,3%, en 968,20/968,50 unidades por dólar, en una sesión volátil pero de pocos negocios debido al feriado en Estados Unidos que mantuvo carrada la principal plaza para realizar arbitraje de monedas. En tanto, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA subió un 0,24%, a un máximo histórico de 8.921,65 puntos.
* En Colombia el índice accionario de la bolsa, el MSCI COLCAP borró ganancias iniciales y terminó con baja del 0,15% a 1.842,81 puntos; en tanto que el mercado cambiario permaneció inactivo por el feriado estadounidense en conmemoración del Día del Trabajo.
* El peso interbancario argentino cayó un 2,1% a 1.378 por dólar, tras marcar un piso de 1.390 unidades, y los futuros se pactaron con descenso a 1.545 unidades con liquidación a diciembre. En la bolsa, en tanto, el referencial S&P Merval perdió un 2,27% como cierre provisorio, tras descender un 5,63% la semana pasada.
* “De aquí a octubre, la administración parece dispuesta a tolerar un menor nivel de actividad a cambio de reforzar el control sobre el dólar y la inflación. Luego, el rumbo de la política cambiaria y monetaria quedará condicionado por el resultado electoral”, estimó Invecq Consulting.
* Mientras, la moneda peruana, el sol, cerró con una caída del 0,08% a 3,534/3,536 unidades por dólar.
(Reporte de Manuel Farías; Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago, Nelson Bocanegra en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires. Editado por Juana Casas)