Por Walter Bianchi y Jorge Otaola
BUENOS AIRES, 3 sep (Reuters) – El mercado cambiario de Argentina buscaba el miércoles un punto de equilibrio luego que el Tesoro saliera a intervenir desde la víspera con ventas de dólares para generar liquidez y mantener la paridad del peso dentro de su banda de flotación fijada en abril.
Las presiones cambiarias se acrecentaron en medio de una creciente incertidumbre respecto del resultado de las inminentes elecciones de medio término que medirán la fortalezca del presidente liberal Javier Milei, el domingo próximo en la influyente provincia de Buenos Aires y a finales de octubre a nivel nacional.
Operadores estimaron que el Tesoro viene de vender mediante el banco central (BCRA) unos 150 millones de dólares para equilibrar la liquidez del mercado y ayudar a frenar la devaluación de la moneda local.
“En la práctica, el Gobierno busca mantener la cotización por debajo de 1.400 pesos por dólar utilizando los dólares limitados a disposición del Tesoro”, dijo Max Capital.
“Al 29 de agosto, el Tesoro tenía 1.686 millones de dólares en su cuenta del BCRA, cifra que probablemente se acerque hoy (miércoles) a 1.500 millones”, estimó.
El peso interbancario abrió estable este miércoles a 1.361 por cada dólar, luego de alcanzar el martes niveles piso de 1.400 unidades.
Pablo Quirno, secretario de Finanzas, afirmó en una entrevista televisiva que con las intervenciones del Tesoro “no hay ruptura del sistema cambiario”. “Hemos visto una situación puntual de liquidez que estamos administrando” aunque “no se tocan las reservas (del BCRA)”, acotó.
Las tensiones cambiarias se incrementan de cara a las legislativas bonaerenses del domingo, donde recientes encuestas muestran un empate técnico con la oposición o una leve ventaja para los peronista liderados por el exministro de Economía, Axel Kicillof.
Analistas ven crucial el resultado en las urnas del próximo fin de semana a modo de antesala de lo que podría arrojar el comicio nacional del siguiente mes.
“La volatilidad es tal que las condiciones del mercado van modificándose sustancialmente día a día, teniendo en cuenta el fuerte vencimiento (de deuda interna) de septiembre, sumado a la proximidad de las elecciones legislativas”, estimó Capital Markets Argentina.
“Vemos poco probable que esta situación se normalice en el corto plazo”, estimó.
El índice bursátil S&P Merval de Buenos Aires perdía un 0,26% hacia las 1400 GMT en una plaza que no logra revertir su fuerte caída que supera el 22% en la que va del año.
Por su parte, los bonos soberanos en el mercado extrabursátil subían un selectivo 0,2% en la preapertura, en momentos en que el riesgo país supera los 800 puntos básicos.
“El 10 de septiembre, el Tesoro enfrentará vencimientos por alrededor de 25,2 billones de pesos, de los cuales un 52% está en manos del sector privado”, recordó Mills Capital Group.
“Se trata de una de las licitaciones más desafiantes que le tocará afrontar a este Gobierno y, además, estará influenciada por el resultado electoral de la provincia de Buenos Aires”, agregó.
(Reporte de Walter Bianchi; colaboración de Hernán Nessi; Editado por Jorge Otaola)