Sube la cifra de muertos en el terremoto de Afganistán y escasea la ayuda para los supervivientes

KABUL/MAZAR DARA, AFGANISTÁN, 4 sep (Reuters) – Los equipos de rescate intentaban sacar cuerpos de entre los escombros de las casas arrasadas por los terremotos de esta semana en Afganistán, mientras se agota el tiempo para los supervivientes, que se enfrentan a un futuro sombrío en el que las agencias de ayuda mundial advierten de la escasez de fondos para alimentos, refugio y medicinas.

Las operaciones de búsqueda se prolongaron hasta altas horas del miércoles en las zonas montañosas del este, afectadas por el terremoto, mientras se desenterraban más cadáveres, según el Gobierno talibán, que añadió que el número de muertos había superado los 1.457, pero que aún no se habían recopilado las cifras exactas.

“Todo lo que teníamos ha quedado destruido”, dijo Aalem Jan, un superviviente de la provincia de Kunar, la más afectada.

“Nuestra casa se derrumbó y perdimos todas nuestras pertenencias. Lo único que nos queda es la ropa que llevamos puesta”, añadió.

El primer seísmo de magnitud 6, uno de los más mortíferos de los últimos años en Afganistán, provocó daños y destrucción generalizados en las provincias de Kunar y Nangarhar el domingo, cuando se produjo a una profundidad de 10 kilómetros.

El martes, un segundo seísmo de magnitud 5,5 sembró el pánico e interrumpió las labores de rescate, al deslizar rocas por las montañas y cortar las carreteras que conducen a las aldeas de las zonas más remotas.

Unas 3.400 personas más han resultado heridas y más de 6.700 viviendas han quedado destruidas, según las autoridades. Las Naciones Unidas han advertido de que el número de víctimas podría aumentar, puesto que todavía hay personas atrapadas bajo los escombros mientras se agota el tiempo para los supervivientes.

Según la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), las necesidades humanitarias son “enormes y aumentan rápidamente”.

“Hasta 84.000 personas se han visto afectadas directa e indirectamente, y miles se han visto desplazadas”, añadió, citando cifras iniciales.

En algunos pueblos de la provincia de Kunar han desaparecido familias enteras. Los supervivientes que buscaban desesperadamente a sus familiares revolvían los escombros, transportaban cadáveres en camillas tejidas y cavaban fosas con picos mientras esperaban la llegada de la ayuda.

Imágenes de Reuters TV mostraron camiones, algunos cargados con sacos de harina y otros con hombres que llevaban palas, que se dirigían a aldeas remotas situadas en las laderas más altas. Las autoridades también lanzaron desde el aire decenas de comandos en lugares donde los helicópteros no podían aterrizar.

Los recursos para las labores de rescate y socorro son escasos en esta nación del sur de Asia de 42 millones de habitantes pulverizada por la guerra, la pobreza y la disminución de la ayuda, donde las inclemencias meteorológicas suponen un reto adicional.

Los recortes de fondos del presidente estadounidense, Donald Trump, a la ayuda exterior y la frustración de los donantes por las políticas restrictivas de los talibanes hacia las mujeres y sus restricciones a los cooperantes han empeorado el aislamiento de Afganistán.

La Organización Mundial de la Salud señaló un déficit de financiación de 3 millones de dólares, diciendo que era fundamental mantener el flujo de medicamentos, botiquines de primeros auxilios y productos esenciales en un escenario de creciente demanda.

El Programa Mundial de Alimentos de la ONU dispone de fondos y reservas para ayudar a los supervivientes solo durante cuatro semanas más, según dijo el miércoles a Reuters su responsable en el país, John Aylieff.

Jacopo Caridi, su homólogo en el Consejo Noruego para los Refugiados, hizo un llamamiento a los donantes para que actúen a largo plazo, yendo más allá de la ayuda vital para garantizar a los afganos una oportunidad de futuro que trascienda la emergencia perpetua.

“El terremoto debería servirnos de duro recordatorio: Afganistán no puede enfrentarse solo a una crisis tras otra”, añadió.

(Información de Sayed Hassib en Mazar Dara, Mohammad Yunus Yawar en Kabul, Charlotte Greenfield y Saeed Shah en Islamabad; redacción de Sudipto Ganguly; edición de Clarence Fernandez; edición en español de Paula Villalba)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL8309K-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL8309L-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL8309M-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL8309O-VIEWIMAGE