Monedas cierran mixtas; plazas argentinas se desploman tras derrota electoral del oficialismo

Por Froilan Romero

SANTIAGO, 8 sep (Reuters) – Las principales monedas de América Latina cotizaron dispares el lunes, mientras los operadores apuestan a un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal la próxima semana, en una jornada en la que los mercados argentinos se desplomaron tras una dura derrota electoral del oficialismo.

* El crecimiento del empleo en Estados Unidos se desaceleró bruscamente en agosto, mostraron datos el viernes, y la tasa de desempleo aumentó a un máximo de casi cuatro años del 4,3%, confirmando que las condiciones del mercado laboral se estaban debilitando y sellando el caso en favor de un recorte de tasas de la Fed la próxima semana.

* Por ahora los operadores esperan que la Fed recorte los tipos de interés en 25 puntos básicos, situación que podría variar el jueves cuando se publique un informe sobre la inflación en la primera economía del mundo.

* El índice dólar, que compara al billete verde ante una canasta de seis importantes monedas retrocedía poco más de un 0,4%.

* A nivel regional, los mercados de Argentina lideraron las pérdidas, afectados por la aplastante derrota del gobierno libertario en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, previo a los comicios nacionales de medio término.

* La bolsa de Buenos Aires perdió un histórico 13,25% al cierre provisorio en su índice líder S&P Merval, en línea al desarme de posiciones provenientes desde Wall Street donde los ADRs argentinos se desplomaron en torno al 10%.

* A su vez, el peso mayorista cedió un 3,05% a 1.409 unidades por dólar con seguimiento intervencionista del Tesoro, luego de anotar un piso intradiario de 1.450 unidades para la venta.

* Según el recuento oficial, el partido opositor peronista obtuvo el 47,3 de los votos en dicha provincia, la más importante del país, mientras que el frente de Milei alcanzó el 33,7%.

* “Estos resultados parecen aumentar la probabilidad de un escenario bajista central en el que el mercado cuestiona la posibilidad de que continúen las reformas y aumenta la incertidumbre en torno a las futuras fuentes de financiamiento externo”, dijo a sus clientes Morgan Stanley en una nota.

* El peso mexicano cotizaba en 18,574 unidades por dólar casi al final de los negocios, con una apreciación de un 0,2%.

* El principal índice bursátil de México, el S&P/BMV IPC, subió un 0,28% a un récord de cierre de 60.649,76 puntos, borrando sus pérdidas iniciales.

* “Hacia el ‘overnight’, prevemos un rango entre 18.58 y 18.74, gracias al comportamiento del dólar, a la espera de conocer el proyecto del paquete económico y presupuesto para 2026 esta tarde y el reporte de inflación local mañana”, dijo Monex Grupo Financiero.

* En tanto, el real brasileño se depreció un 0,07%, a 5,4179 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo cayó un 0,56%, a 141.837,06 puntos.

* El peso chileno bajó un 0,58%, a 968,50/968,80 por dólar. En tanto, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, retrocedió un 1,32%, a 9.089,29 unidades tras haber cerrado el viernes en un máximo histórico.

* Los precios al consumidor en Chile no registraron variación en agosto, informó el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En 12 meses, la inflación fue de 4%, en la parte superior del rango de tolerancia de entre 2% y 4% del Banco Central, que el martes realizará su reunión de política monetaria y donde se espera que mantenga las tasas de interés.

* El peso colombiano anotó un alza del 0,49% a 3.938,72 unidades por dólar, su nivel más fuerte en 14 meses. En la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP se valorizó un 0,44% a 1.871,14 puntos.

* La moneda peruana, el sol, se apreció un 0,34% a 3,5090/3,5110 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima operaba estable en 949,92 puntos.

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires. Editado por Manuel Farías)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL870QE-VIEWIMAGE