Monedas avanzan tras dato EEUU que reafirma expectativas de recorte de tasas Fed

Por Froilan Romero

SANTIAGO, 10 sep (Reuters) – La mayoría de las principales monedas de América Latina subieron el miércoles, tras un dato de inflación en Estados Unidos que reafirmó las expectativas de un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal en su reunión de política monetaria de la semana próxima.

* El Índice de Precios al Productor (IPP) para la demanda final cedió un 0,1% tras un aumento del 0,7% revisado a la baja en julio, informó la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo estadounidense. Economistas consultados por Reuters esperaban que el IPP avanzara un 0,3%, tras el alza del 0,9% reportada previamente.

* Los mercados esperan que la Fed recorte las tasas, con una reducción de un cuarto de punto porcentual totalmente descontada, después de pausar su ciclo de relajación monetaria en enero debido a la incertidumbre sobre el impacto de los aranceles generalizados del presidente Donald Trump.

* Sin embargo, los operadores también dan una mínima posibilidad de un recorte de medio punto porcentual. El dato del jueves de la variación de los precios al consumidor podría afectar las perspectivas.

* Por su parte, Trump reiteró el miércoles su llamamiento al jefe de la Reserva Federal, Jerome Powell, para que recorte las tasas.

* “Recién salido: ¡¡¡Sin Inflación!!! ‘Demasiado tarde’ debe bajar la TASA, MUCHO, ahora mismo. Powell es un desastre total, ¡¡¡que no tiene ni idea!!!”, dijo Trump en una publicación en Truth Social.

* El peso mexicano cotizó en 18,5908 unidades por dólar al final de los negocios, con una apreciación de un 0,22%, en su cuarta jornada consecutiva de ganancias. * El referencial índice accionario de México, el S&P/BMV IPC, descendió un 0,25% a 60.527,09 puntos, según datos preliminares de cierre, después de haber subido por la mañana a un nuevo récord de 60.987,35 unidades.

* “Anticipamos una mayor preferencia por activos de riesgo, conforme se asimilan las cifras de inflación al productor en Estados Unidos y a la espera del dato de inflación al consumidor de mañana”, dijo el Grupo Financiero Ve por Más.

* El real brasileño se apreció un 0,53%, a 5,4071 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo escaló un 0,54%, a 142.386,85 puntos.

* La inflación de Brasil fue negativa en agosto por primera vez en un año, pero la caída de los precios al consumidor fue menor de lo que esperaban los mercados, mostraron datos de la agencia de estadísticas IBGE.

* En Argentina, el peso interbancario cayó un 0,56% a 1.424,50 por cada dólar, luego de alcanzar el lunes valores cercanos al techo de la banda de intervención fijada por el banco central (BCRA).

* Operadores comentaron que el sector agroexportador del país aceleró el nivel de liquidaciones, lo que ayudó al Gobierno a amortiguar su intervención para equilibrar la liquidez del mercado.

* En tanto, el índice bursátil Merval ganó un 5,6% como cierre provisorio al reacomodarse de la brusca caída del 13,25% anotada a inicio de semana con el resultado de los comicios. El martes, el referencial perdió un 0,26% tras operar mayormente en alza de manera intradiaria.

* “Luego del shock negativo por el resultado de las elecciones de la provincia de Buenos Aires, el mercado local quedó nuevamente convulsionado y con una gran carga de incertidumbre de cara a las elecciones nacionales de octubre”, dijo Capital Markets Argentina.

* El peso chileno repuntó un 0,46%, a 962,80/963,10 unidades por dólar. En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, bajó un 0,12%, a 8.974,57 puntos en su tercera jornada seguida de pérdidas.

* El Banco Central de Chile mejoró su perspectiva de crecimiento económico para este año y el próximo, pero postergó la convergencia de la inflación a la meta para el tercer trimestre del 2026. El organismo mantuvo estable el martes su tasa de interés referencial en 4,75%, en una decisión unánime y en línea con las expectativas del mercado.

* El peso colombiano cerró con baja de un 0,12% a 3.926,25 unidades por dólar, tras cuatro sesiones de ganancias que lo llevaron a máximos de casi 16 meses.

* Durante la sesión, Colombia emitió bonos denominados en euros con vencimiento en 2028, 2032 y 2036 por un total de 4.100 millones de euros, tras recibir demandas por 25.433 millones de euros, en la operación más grande de ese tipo en la historia del país, según un documento al que tuvo acceso Reuters.

* Además, el Gobierno recompró 715 millones de euros de un bono con vencimiento en marzo de 2026.

* En la bolsa, el índice accionario MSCI COLCAP finalizó con alza de un 0,28% a 1.873,17 puntos.

* La moneda peruana, el sol, se apreció un 0,51% a 3,478/3,480 unidades por dólar, registrando valores similares a los anotados a mediados de junio del 2020. Por su parte, la Bolsa de Lima mejoraba un 0,76% a 948,68 puntos.

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado por Manuel Farías y Javier Leira)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL890QD-VIEWIMAGE