Bielorrusia libera a 52 presos tras llamado de Trump y EEUU suaviza algunas sanciones a Minsk

Por Andrius Sytas

VILNA, 11 sep (Reuters) – Bielorrusia liberó el jueves a 52 presos de varias nacionalidades tras un llamado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y se dirigían a Lituania con la delegación estadounidense que negoció su liberación, informó la embajada del país norteamericano en Vilna.

Trump había pedido antes al presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, estrecho aliado del presidente ruso, Vladímir Putin, que liberara a los detenidos, a los que el mandatario estadounidense ha calificado de “rehenes”. Bielorrusia confirmó posteriormente su liberación.

A cambio del gesto de Lukashenko, Estados Unidos concederá un alivio de las sanciones a la aerolínea nacional bielorrusa Belavia, lo que le permitirá realizar el mantenimiento y comprar componentes para su flota, que incluye aviones Boeing, declaró el portavoz de la embajada estadounidense en Vilna.

Se trata de la mayor tanda de presos indultados hasta la fecha por Lukashenko, que intenta reparar las relaciones con Estados Unidos tras años de aislamiento y sanciones a su antiguo Estado soviético.

Pero está muy lejos del total de 1.300 o 1.400 presos cuya liberación había pedido Trump en una conversación con Lukashenko el mes pasado y en posteriores mensajes en las redes sociales.

Tampoco quedó claro de inmediato si entre los liberados figuraban algunos de los críticos más destacados del gobierno de Lukashenko, que dura ya décadas, como el defensor de los derechos humanos Ales Bialiatski, galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2022.

“Lo que ha ocurrido (hoy) es un gran éxito diplomático para Estados Unidos y para todos nosotros”, dijo el presidente lituano, Gitanas Nauseda, al anunciar que los ex presos cruzaban a Lituania, Estado miembro de la OTAN y de la UE.

La agencia estatal de noticias bielorrusa Belta dijo que entre ellos había 14 ciudadanos extranjeros de Lituania, Letonia, Polonia, Francia, Gran Bretaña y Alemania.

UN “RARO ACTO DE AMISTAD PERSONAL

Belta también citó a John Coale, un abogado que encabezó la delegación estadounidense, diciendo que Trump había dicho a Lukashenko que Washington quiere reabrir su embajada en Minsk.

Antes, Coale había pasado a Lukashenko una carta de Trump en inglés firmada “Donald”, según mostró Belta. El hecho de que Trump hubiera firmado la carta simplemente Donald era “un raro acto de amistad personal”, citó a Coale.

“Si Donald insiste en que está dispuesto a acoger a todos estos presos liberados, que Dios le bendiga, intentemos llegar a un acuerdo global, como le gusta decir al señor Trump, un gran acuerdo”, dijo Lukashenko, que también elogió al líder estadounidense por buscar un acuerdo de paz en Ucrania.

“Nuestra principal tarea es apoyar a Trump y ayudarle en su misión de establecer la paz”, dijo Lukashenko a Belta, en referencia a la afirmación de Trump de que ha resuelto seis o siete conflictos mundiales.

Lukashenko ha dirigido Bielorrusia durante más de tres décadas de régimen autoritario. El 22 de agosto declaró que no estaba dispuesto a liberar a “bandidos” que pudieran “hacer la guerra” contra el Estado.

Trump ha halagado al veterano líder, tratado durante mucho tiempo como un paria por Occidente, y ha dicho que planea reunirse con él. La semana pasada lo describió como un “hombre muy respetado, persona fuerte, líder fuerte”.

La liberación se produjo en un momento difícil de la guerra entre Rusia y Ucrania, un día después de que Polonia derribara presuntos drones rusos sobre su territorio y en vísperas de un importante ejercicio conjunto de las fuerzas armadas rusas y bielorrusas.

Bielorrusia comparte fronteras con tres países de la OTAN y con Ucrania. Lukashenko permitió a Putin utilizar territorio bielorruso para su invasión a gran escala de Ucrania en febrero de 2022, pero su ejército no ha participado directamente en la guerra.

Vytis Jurkonis, un activista de derechos humanos bielorruso que dirige la oficina de Vilna de Freedom House, una organización de defensa de los derechos humanos financiada por el gobierno de Estados Unidos, dijo a Reuters que Lukashenko estaba utilizando a los presos para aprovechar su propia influencia.

“Lukashenko está alargando la liberación de los presos políticos porque no tiene mucho más que negociar con Occidente. Al mismo tiempo, sigue deteniendo a más presos”, afirmó Jurkonis.

“Está utilizando las liberaciones para mantener la ilusión de cambio en Bielorrusia, pero el verdadero cambio se produciría si cesara el terror en el país, se permitiera regresar a los exiliados y se marchara el ejército ruso”.

Lukashenko afirma que en Bielorrusia no hay presos políticos y que quienes están entre rejas son infractores de la ley que eligieron su propio destino.

(Reporte de Andrius Sytas, redacción de Gareth Jones. Edición de Terje Solsvik, William Maclean. Editado en español por Natalia Ramos)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL8A0KT-VIEWIMAGE