MADRID, 12 sep (Reuters) – El Gobierno español planea aumentar en un 62% el límite máximo que las empresas pueden invertir en las redes eléctricas hasta 2030 para atraer más inversiones, dijo el viernes la ministra de Energía, Sara Aagesen.
Dijo que esperaba inversiones ligadas a la red troncal por valor de 13.590 millones de euros (15.940 millones de dólares) entre 2025 y 2030.
El apagón masivo que afectó a España y Portugal el 28 de abril reavivó el debate sobre las necesidades de inversión en las redes eléctricas del país.
Según las normas españolas, la cantidad de dinero que las empresas energéticas pueden verter en las redes cada año está limitada a un pequeño porcentaje del producto interior bruto del país, mientras los consumidores acaban asumiendo el coste con sus facturas.
Según las nuevas normas propuestas, las inversiones en redes de distribución local aumentarían en 7.700 millones de euros con respecto a los límites actuales, mientras que las de la red de transporte, que llevan la energía desde las centrales eléctricas hasta la red local, aumentarían en 3.600 millones de euros, dijo Aagesen.
El operador español de la red, REE, propiedad de Redeia, gestiona la red troncal y realiza las inversiones previstas en los planes del Gobierno.
Empresas eléctricas como Iberdrola y Endesa controlan las redes de distribución locales, que llevan la electricidad a los clientes finales, e invierten en ellas.
Aagesen añadió que el país espera 27,7 GW de nueva demanda en la red de transporte hasta 2030.
El aumento masivo de la generación de energía renovable en España en los últimos años ha reducido los precios de las energías renovables, creando nueva demanda e interés entre los inversores, dijo.
El Gobierno creará un comité para trabajar en la optimización del uso de sus redes, dijo Aagesen, y añadió que el país concedió acceso a las redes eléctricas a unos 43 GW de nueva demanda entre 2020 y 2024.
(1 dólar = 0,8526 euros)
(Información de Pietro Lombardi; edición de Inti Landauro y Susan Fenton; editado en español por Irene Martínez y María Bayarri Cárdenas)