BUENOS AIRES, 15 sep (Reuters) – La plaza financiera de Argentina abre una tensa semana por la presión cambiaria y la debilidad en los activos tras la reciente derrota del Gobierno en las legislativas de la influyente provincia de Buenos Aires (PBA), que obliga al presidente Javier Milei a hacer ajustes en su política libertaria.
Luego de un fuerte derrumbe del mercado durante la última semana, Milei ratificó el rumbo de la economía del país austral pero reconoció que deberá hacer cambios en el plano político de cara a las elecciones de medio término a finales de octubre.
El mandatario ultraliberal, economista de profesión, se dirigirá este lunes a la noche por cadena nacional al país para hacer un balance coyuntural y anunciar los lineamientos generales del proyecto de presupuesto para el 2026 ingresado al Congreso, donde el oficialismo tiene minoría en ambas cámaras.
Analistas y operadores opinan sobre la coyuntura doméstica:
* El pobre resultado del partido del presidente Milei en las elecciones provinciales de Buenos Aires no augura nada bueno para él en las elecciones de mitad de período en octubre, pero dudamos que desencadene un cambio de rumbo en la formulación de políticas económicas”, publicó Capital Economics.
* “El dólar vuelve a subir y se acerca al techo de la banda (cambiaria). Esto es una clara señal de que el banco central (BCRA) disminuyó la tasa de interés a un nivel que el ahorrista considera que no compensa el riesgo argentino actual”, afirmó el economista Aldo Abram de la Fundación Libertad y Progreso.
Agregó que “no hay margen para más bajas (de tasas). Urgente, (el BCRA) debe anunciar que tiene unos 6.000 millones de dólares propios para defender el valor del peso en el techo de la banda. Es más, ofertarlos en la ‘pantalla’ (mayorista) a ese precio y el tipo de cambio bajará sin que venda un solo dólar”.
* “El Gobierno deberá atravesar un bimestre muy complicado en el mercado del dólar”, estimó C-P Consultora.
“Sin los aportes del agro, con un mercado excesivamente dependiente de flujos financieros y un riesgo electoral creciente, el desbalance proyectado es muy significativo. Se prevé venta de reservas”, añadió.
* “En vista al resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, hay un plan que no parece viable”, remarcó Miguel Kiguel, director de la consultora EconViews.
“El Gobierno confiaba en arrasar en las urnas en octubre, lo que llevaría a un círculo virtuoso en los mercados con caída del riesgo país, reducción de tasas de interés y estabilización del dólar que generaran entrada de capitales, aumento de las reservas, mayor crédito doméstico e inversiones que impulsaran el crecimiento (…) Esto ya no parece viable”, acotó.
* “El resultado electoral en la provincia de Buenos Aires profundizó la incertidumbre política y aceleró las presiones cambiarias, dejando al Gobierno frente a un dilema de alto costo: perder reservas, convalidar mayor inflación o reinstalar restricciones cambiarias”, dijo Inversiones Andinas.
“En todos los escenarios, el margen de maniobra es limitado y, hasta las elecciones (nacionales de octubre), el principal sostén provendrá de los desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, la sostenibilidad posterior continúa siendo incierta, lo que mantiene al mercado en un estado de cautela”, estimó.
* “La derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires reacomodó el tablero político y sacudió con fuerza a los mercados (…) y la presión sobre las reservas volvió a encender las alarmas. En este escenario, el Gobierno busca sostener cierta estabilidad cambiaria y fiscal de cara a octubre, aunque distintos analistas advierten que el margen es limitado”, señaló Federico Palmisano director de la consultora YONT.
“El mercado argentino reacciona muy rápido a cualquier cambio de expectativas. Cuando hay tanta volatilidad, no alcanza con quedarse quieto: es importante moverse, diversificar y estar atentos para no perder capital”, subrayó.
* “Durante las últimas semanas, la demanda por activos argentinos (pesos, bonos y acciones) ha venido cayendo como consecuencia del miedo y la incertidumbre que genera un potencial panorama político adverso. Los resultados electorales de las elecciones de PBA acentuaron aún más esta sensación y generaron caídas más pronunciadas”, reportó el Grupo IEB.
(Reporte de Jorge Otaola; Editado por Hernán Nessi)