WASHINGTON, 23 sep (Reuters) – El déficit por cuenta corriente de Estados Unidos se contrajo en el segundo trimestre a su mayor ritmo registrado hasta ahora, debido a la disminución de las importaciones.
La Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio informó el martes que el déficit por cuenta corriente, que mide el flujo de bienes, servicios e inversiones que entran y salen del país, se redujo en una cifra récord de 188.500 millones de dólares, o un 42,9%, a 251.300 millones de dólares, revirtiendo el aumento del mes anterior.
Los datos del primer trimestre fueron revisados para mostrar una brecha de 439.800 millones de dólares, que sigue siendo un máximo histórico, en lugar de los 450.200 millones comunicados anteriormente.
Los economistas encuestados por Reuters habían previsto que el déficit por cuenta corriente se redujera a 256.800 millones de dólares el trimestre pasado.
El déficit representó el 3,3% del Producto Interno Bruto, la menor proporción desde el tercer trimestre de 2023, frente al 5,9% del trimestre enero-marzo. Alcanzó un máximo del 6,3% en el tercer trimestre de 2006.
Los aranceles del presidente Donald Trump han causado grandes oscilaciones en las importaciones de bienes este año, socavando el PIB en el primer trimestre antes de impulsar el crecimiento en el periodo abril-junio.
Las impredecibles políticas económicas, comerciales y de seguridad de Trump también han avivado las dudas sobre si el dólar, que representa el 58% de las reservas mundiales, puede seguir en el centro del sistema monetario global.
Las importaciones de bienes disminuyeron el trimestre pasado en 184.500 millones de dólares, a 820.200 millones. Hubo descensos en las importaciones de oro no monetario, bienes de consumo, así como suministros y materiales industriales, que incluyen el crudo.
Las importaciones de servicios aumentaron en 2.800 millones de dólares, a 222.000 millones, impulsadas por el incremento de los servicios técnicos, los relacionados con el comercio y otros servicios empresariales. También crecieron los servicios de telecomunicaciones, informática e información, parcialmente compensados por la caída de los servicios de transporte.
Las exportaciones de bienes subieron en 11.300 millones de dólares, a 550.200 millones, impulsadas por el incremento de los envíos de oro no monetario. Las exportaciones de suministros y materiales industriales bajaron.
Las exportaciones de servicios sumaron 2.100 millones de dólares, a 301.600 millones, impulsadas por el aumento de los servicios financieros y de los cargos por el uso de la propiedad intelectual. Pero cayeron las exportaciones de bienes y servicios públicos. El déficit comercial de bienes se redujo a 270.000 millones de dólares, el menor desde el cuarto trimestre de 2023, desde los 465.800 millones del primer trimestre.
Los ingresos primarios crecieron en 17.800 millones de dólares, a 376.100 millones, el trimestre pasado. Los pagos de ingresos primarios aumentaron en 22.800 millones a 383.800 millones.
Las rentas secundarias disminuyeron en 2.600 millones de dólares, a 45.900 millones, debido al descenso de las transferencias privadas. Los pagos de rentas secundarias cayeron en 1.000 millones, a 99.200 millones, al disminuir las transferencias de las administraciones públicas.
(Reporte de Lucia Mutikani; Editado en Español por Ricardo Figueroa)