Canciller alemán Merz aboga por destinar a Ucrania los activos rusos congelados

BERLÍN, 25 sep (Reuters) -El canciller alemán, Friedrich Merz, aboga por que la Unión Europea desbloquee hasta 140.000 millones de euros (164.000 millones de dólares) en activos rusos congelados para financiar el esfuerzo bélico de Ucrania, la primera expresión pública de apoyo a este nivel por parte de Berlín a una medida así.

La propuesta de un préstamo sin intereses de la UE, esbozada en un editorial del Financial Times, pretende proporcionar ayuda a largo plazo a Ucrania sin violar los derechos de propiedad.

Los activos permanecerían congelados hasta que Rusia pague las reparaciones por la guerra, sugirió Merz, abordando así antiguas preocupaciones jurídicas y financieras que habían hecho recelar anteriormente a Alemania y a otros Estados de la UE de la confiscación de activos rusos.

Según el plan, el préstamo estaría inicialmente garantizado por los Estados miembros y posteriormente respaldado por el presupuesto a largo plazo de la UE a partir de 2028.

“Necesitamos un nuevo impulso para cambiar los cálculos de Rusia”, dijo Merz en el editorial. “Ahora es el momento de aplicar una palanca eficaz que desbarate el cínico juego del presidente ruso de ganar tiempo y le lleve a la mesa de negociaciones”.

El editorial marca la primera vez que Merz da su respaldo a un plan de la UE para enviar a Ucrania los cerca de 210.000 millones de euros retenidos en un depósito belga sin confiscarlos, una línea roja para muchos Estados miembros y el Banco Central Europeo.

El ministro de Finanzas y vicecanciller germano, Lars Klingbeil, declaró por su parte que Europa necesita ejercer la máxima presión sobre el presidente ruso, Vladimir Putin, para que ponga fin a la guerra contra Ucrania.

“Por eso es correcto hacer un mayor uso de los activos rusos congelados. Alemania está dispuesta a explorar nuevas vías que sean legalmente posibles y responsables”, afirmó.

(1 dólar = 0,8566 euros)

(Reporte de Andreas Rinke; escrito por Friederike Heine y Christoph Steitz; editado en español por Irene Martínez y Carlos Serrano)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL8O0C6-VIEWIMAGE