WASHINGTON7BOGOTÁ, 26 sep (Reuters) -Estados Unidos revocará la visa del presidente de Colombia, Gustavo Petro, después de que salió a las calles de Nueva York y en una manifestación a favor de Palestina instó a los soldados estadounidenses a desobedecer las órdenes de Donald Trump e incitó a la violencia, anunció el viernes el Departamento de Estado.
“Revocaremos la visa de Petro debido a sus acciones imprudentes e incendiarias”, dijo el Departamento de Estado en su cuenta de X.
El mandatario colombiano salió a una calle de Nueva York el viernes y con megáfono en mano ante varias personas pidió a los soldados de Estados Unidos desobedecer las órdenes del presidente Donald Trump para no atacar en Gaza.
“Desde aquí, desde Nueva York, le pido a todos los soldados del Ejército de los Estados Unidos no apuntar contra la humanidad sus fusiles, desobedezcan la orden de Trump, obedezcan la orden de la humanidad”, dijo Petro en un efusivo discurso.
El mandatario colombiano, quien dejará la presidencia el 7 de agosto de 2026, insistió en su iniciativa de conformar un ejército internacional más poderoso que el de Estados Unidos para luchar por la liberación de Palestina.
En su discurso del martes ante la asamblea de las Naciones Unidas, Petro también atacó a Trump, dijo que el presidente estadounidense era “cómplice del genocidio” en Gaza y pidió “procesos penales” por los ataques con misiles a barcos que presuntamente transportaban drogas en aguas del Mar Caribe.
“Si cae Gaza muere la humanidad” y “Abrimos el listado de voluntarios y voluntarias para ir a combatir a Gaza. Unámonos y seremos el ejército más poderoso del mundo”, escribió el viernes Petro en su cuenta de X.
Se trata del más reciente incidente en las tensas relaciones de Colombia con Estados Unidos desde que Trump llegó a la Casa Blanca por segunda vez.
ESCALADA DE TENSIONES
En enero, Petro impidió el aterrizaje de vuelos militares procedentes de Estados Unidos con inmigrantes deportados, por lo que Trump amenazó con imponer aranceles, sanciones y cancelar visas a funcionarios del Gobierno de Bogotá.
El mandatario colombiano evitó un gran desastre económico y diplomático al lograr un acuerdo con Estados Unidos sobre los vuelos de deportación.
Posteriormente, a comienzos de julio, Bogotá y Washington retiraron a sus embajadores llamándolos a consultas, después de que Petro acusó a funcionarios de Estados Unidos de estar involucrados en un supuesto golpe de Estado para derrocarlo, en lo que el Departamento de Estado calificó como “declaraciones infundadas y censurables de las más altas instancias”.
Y a mediados de septiembre, Estados Unidos “descertificó” la lucha contra el narcotráfico del Gobierno de Petro al considerar que incumplió con sus obligaciones durante el último año, aunque Washington anunció que podría reconsiderar la decisión.
El mandatario colombiano criticó la decisión del Gobierno de Trump frente a su política contra las drogas y sostuvo que las Fuerzas Armadas de su país han confiscado cargamentos de cocaína sin precedentes.
El mandatario colombiano es un abierto opositor a la guerra de Israel en Gaza y un fuerte crítico de las políticas de Trump. En 2024 rompió relaciones diplomáticas con Israel y prohibió las exportaciones de carbón a ese país.
Petro no es el primer presidente colombiano al que Estados Unidos le revoca la visa.
En 1996 la visa del entonces presidente Ernesto Samper fue cancelada en medio de un escándalo político por acusaciones de que el Cartel de Cali financió con cinco millones de dólares la campaña política que lo llevó al poder.
Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y su mayor aliado en la lucha contra el narcotráfico.
De inmediato no hubo reacciones de la presidencia de Colombia ni de la cancillería al anuncio del Departamento de Estado de que revocará la visa a Petro.
(Reporte de Luis Jaime Acosta)