FRÁNCFORT, 2 oct (Reuters) -El organismo de control de riesgos financieros de la Unión Europea pidió el jueves salvaguardias urgentes para las criptomonedas estables emitidas solo parcialmente en el bloque, en consonancia con una advertencia del Banco Central Europeo, que teme que su fracaso pueda provocar una retirada masiva de reservas.
Las “stablecoins” o criptomonedas estables son un tipo de criptomoneda diseñado para mantener un valor estable mediante su vinculación a un activo de reserva, como una divisa o una cesta de activos.
La UE ha establecido uno de los regímenes más estrictos del mundo en materia de criptoactivos, pero a los responsables de política monetaria les preocupa que los emisores de fuera del bloque disfruten de una regulación más sencilla y puedan importar riesgos financieros.
“La Junta General subrayó que los esquemas multiemisores de terceros países, con ‘stablecoins’ fungibles emitidas tanto en la UE como fuera de ella, tienen vulnerabilidades incorporadas que requieren una respuesta política urgente”, dijo en un comunicado la Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS), encabezada por la presidenta del BCE, Christine Lagarde.
Las normas de la UE exigen que las criptomonedas estables estén plenamente respaldadas por reservas. Lagarde dijo que el bloque debería exigir los mismos requisitos a las empresas que emiten “stablecoins” tanto en la UE como en el extranjero.
En los esquemas “multiemisor”, una entidad de la UE y otra de fuera de la UE emiten conjuntamente criptomonedas estables, y la estricta normativa de la UE no se extiende al emisor de fuera de la UE, lo que inclina la balanza.
La principal preocupación es que, en caso de retirada masiva del activo, los inversores opten por rescatarlo en la UE, en un momento en que cuenta con las mayores garantías.
Sin embargo, las reservas mantenidas en la UE podrían no ser suficientes para satisfacer la demanda concentrada, creando una restricción de liquidez en el bloque y obligando potencialmente al BCE a responder.
“Los grupos multifuncionales pueden operar bajo regímenes reguladores mucho más indulgentes que para los conglomerados financieros, lo que plantea la cuestión de normas prudenciales divergentes”, añadió la JERS.
(Información de Balazs Koranyi; edición de Hugh Lawson; editado en español por Patrycja Dobrowolska)