Actividad energética se desacelera en Vaca Muerta y enciende alarmas en Argentina

Por Eliana Raszewski

BUENOS AIRES, 7 oct (Reuters) – La perforación y fractura hidráulica en la formación argentina Vaca Muerta se ha estancado debido a la baja de los precios del petróleo y el aumento de los costos locales, una desaceleración que podría complicar la agenda política del presidente libertario Javier Milei.

Vaca Muerta, la cuarta reserva de petróleo no convencional del mundo, ubicada en el oeste de Argentina, representa el 64% de la producción petrolera del país, aunque solo el 8% está en desarrollo.

Su producción es vital para el futuro económico de Argentina y para Milei, que necesita aumentar las exportaciones energéticas para reforzar las reservas de dólares del país y generar confianza en la capacidad del Gobierno de mantener el valor de la moneda.

La desaceleración en perforación y en etapas de fractura podría agravar los desafíos que enfrenta Milei, cuyos niveles de aprobación han caído en medio de escándalos políticos y enfrentamientos con el Congreso, controlado por la oposición.

“Para mantener tu nivel de producción tenés que perforar y fracturar todo el tiempo”, dijo a Reuters Ariel Kogan, director de AGK Consultores y exasesor presidencial en energía de la gestión anterior. “Cuando dejaste de fracturar, se te empieza a caer la producción”.

Las autoridades y empresas petroleras trazaron un plan para exportar 30.000 millones de dólares en petróleo y gas a partir de 2030, que duplicaría las exportaciones totales de Argentina respecto a los niveles actuales.

Las importantes inversiones en Vaca Muerta resultaron en niveles récord de producción de 827.000 barriles diarios en agosto, un aumento del 15% respecto del año anterior, pero los analistas prevén una desaceleración en los próximos meses.

Los precios de referencia del petróleo a nivel mundial se cotizan en torno a los 65 dólares por barril, por debajo de los 90 dólares por barril alcanzado en abril de 2024.

El número de pozos perforados en la cuenca neuquina, donde se ubica Vaca Muerta, descendió de 67 en junio a 55 en julio, la tercera caída mensual consecutiva, según los datos más recientes de la consultora AGKC.

Las etapas de fractura en Vaca Muerta -que implican la inyección de agua y químicos a alta presión para romper la roca- cayeron un 9% en julio en comparación con el mes anterior, según Luciano Fucello, gerente de NCS Multistage, una empresa de servicios petroleros.

En una presentación a principios de septiembre ante ejecutivos del sector petrolero y gasífero, Daniel González, coordinador de Energía y Minería de Argentina, afirmó que los costos de producción en Vaca Muerta eran entre 35% y 40% superiores a los de la formación Permian, la gigantesca reserva de hidrocarburos no convencionales de Estados Unidos.

“Nadie debiera sorprenderse, mucho menos alarmarse, si acá en Argentina hay un ajuste de la actividad”, explicó.

“El mercado se ajustará y volveremos a precios más razonables, pero mientras tanto, los más eficientes sobrevivirán”, agregó González.

Los analistas y economistas consultados atribuyeron el aumento de los costos a las subas de precios locales en dólares y a las mayores tasas de interés que deben pagar las empresas.

“Estás teniendo que re-priorizar y cambiar la velocidad a la que invertís en algunas cosas, porque la caja es más chica” ante la caída del precio internacional del crudo, explicó el economista Juan Pablo Ronderos, socio fundador de MAP Consultora.

MENOS POZOS PERFORADOS

Los ejecutivos de las empresas líderes de la industria han pedido recortes de impuestos y reformas laborales para mejorar su competitividad.

Si bien el sector esperaba que las etapas de fractura alcanzaran las 24.000 para 2025, Fucello, de NCS Multistage, afirmó que esa proyección se quedaría corta en varios miles.

Kogan explicó que muchos en el mercado esperan un giro en las políticas cambiarias tras las elecciones de medio término de octubre, lo que resultaría en una mayor rentabilidad para el sector.

Delgado Industrias, en la provincia de Buenos Aires, proveedora de insumos de acero para la industria petrolera, declaró a Reuters que experimentó una caída del 40% en sus ventas desde 2024 debido a la desaceleración de la perforación de pozos y de fracturas, así como a la mayor competencia de productos importados de China.

Duralitte, una empresa que fabrica componentes para las industrias del petróleo, el gas y la minería en sus tres plantas en Argentina, también sufrió una caída de sus ventas y dejó de exportar porque le resulta más redituable hacerlo desde sus unidades en Brasil y Estados Unidos, dijo a Reuters su fundador, Gustavo Rossi.

“Necesitamos apuntar a bajar los impuestos”, dijo Rossi a Reuters.

Grandes petroleras con presencia en Argentina como Chevron, Tecpetrol y TotalEnergies han instado al Gobierno a adoptar políticas estables para el sector y levantar totalmente los controles cambiarios, impuestos en 2019 para detener una fuerte caída de las reservas de divisas.

Si bien Milei ha buscado fortalecer el sector energético incentivando grandes inversiones y flexibilizando las restricciones para el acceso a divisas, algunas grandes empresas internacionales, como Exxon Mobil, han decidido vender sus activos o están considerando hacerlo.

“Es importante que podamos tener estabilidad, previsibilidad hacia el futuro, poder seguir con esta liberación del cepo (control de cambios)”, dijo el presidente de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, a periodistas en una conferencia en septiembre.

“Hay que seguir en ese camino de dar confianza”, agregó.

(Reporte de Eliana Raszewski; Editado por Nicolás Misculin; Gráfico de Hernán Nessi)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL960G9-VIEWIMAGE