Colombia realiza su mayor canje de deuda pública interna, por 11.186 millones de dólares

BOGOTÁ, 9 oct (Reuters) – Colombia realizó su mayor canje de deuda pública interna, por 43,4 billones de pesos (11.186 millones de dólares), informó el Ministerio de Hacienda, como parte de su estrategia de manejo del endeudamiento en medio de las dificultades fiscales que atraviesa el país.

En la operación, la nación recibirá títulos de deuda pública interna (TES) con vencimientos entre 2025 y 2050 a cambio de los cuales entregará TES con maduración entre 2029 y 2058, precisó el ministerio el miércoles en la noche en su cuenta de X.

El ministerio recibió demanda por un total de 49,2 billones de pesos (12.681 millones de dólares).

Los TES son la segunda principal fuente de financiación interna del gasto público, después del recaudo de impuestos.

El canje generará un ahorro fiscal de 1,7 billones de pesos (438 millones de dólares) este año por efecto de intereses, agregó el comunicado.

“Con la ejecución de esta operación consolidamos la reducción de la relación deuda neta sobre PIB, generamos un positivo efecto fiscal en 2025 y reducimos de manera ostensible el riesgo de refinanciación de la nación para las siguientes vigencias”, dijo el director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, Javier Cuéllar.

El funcionario agregó que además el canje reduce el saldo de la deuda pública local en 8 billones de pesos.

Se trata del séptimo canje de deuda pública interna que realiza el Gobierno en lo que va del año.

El Gobierno colombiano está enfocado en operaciones de manejo de deuda interna y externa, que incluyen canjes y recompras, en busca de disminuir el costo del pago de intereses de su endeudamiento en medio del deterioro de las finanzas públicas del país sudamericano.

Colombia emitió en septiembre bonos denominados en euros por un total de 4.100 millones de euros y en otra operación los bancos BBVA, Santander, BNP Paribas, Citi, Goldman Sachs y JPMorgan adquirieron bonos por un total de 5.437 millones de dólares.

El Gobierno suspendió por tres años una regla fiscal y elevó su meta de déficit a un 7,1% del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2025, lo que llevó a las agencias Moody’s y S&P a rebajar la calificación crediticia de la cuarta economía de América Latina.

(1 dólar = 3.879,80 pesos)

(Reporte de Nelson Bocanegra.; Editado por Javier Leira)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL980SL-VIEWIMAGE