Inversores en minería en Argentina, en compás de espera hasta elecciones legislativas

Por Lucila Sigal

BUENOS AIRES, 9 oct (Reuters) – Los inversores extranjeros en el sector minero de Argentina han visto cambiar el panorama político del país en los últimos meses y esperan el resultado de los comicios de medio término para tomar nuevas decisiones, dijo el jueves el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola.

Las principales exportaciones de Argentina son oro, plata y litio, mineral del cual es el quinto productor mundial y el segundo país con mayores reservas del mundo. Además, cuenta con seis proyectos de cobre de clase mundial en estados avanzados, si bien todavía ninguno entró en producción.

El Gobierno del presidente libertario Javier Milei ha mostrado una creciente debilidad, con caída en sus niveles de aprobación en medio de escándalos políticos y reveses en el Congreso, controlado por la oposición, por lo cual le resulta vital ganar las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Esta inestabilidad ha provocado un aumento del riesgo país, devaluación de la moneda local y caída del precio de los bonos por la incertidumbre que genera la posibilidad de que no logre obtener las bancas necesarias para impulsar sus reformas.

“En estos días nadie va a tomar ninguna decisión. Eso es clarísimo. El 27 (de octubre) cada uno evaluará su mapa político (…) Para una persona de afuera, en enero era un mapa político, en febrero era otro, en mayo era otro y hoy es otro”, dijo Cacciola en un encuentro con periodistas.

“Depende del resultado de las elecciones las decisiones que tomen quienes tienen que poner la plata. Si vos me preguntás si estamos más preocupados que hace tres meses atrás, sí, pero la preocupación la genera la incertidumbre”, agregó Cacciola, quien acaba de ser reelecto como presidente de CAEM.

El ejecutivo destacó la necesidad de que el Gobierno de derecha radical retome el diálogo con los gobernadores de las provincias, que en Argentina son dueñas de los recursos mineros, para garantizar la gobernabilidad.

“El Gobierno nacional, independientemente del resultado, salvo que sea catastrófico, mandatoriamente tiene que juntarse con todos los gobernadores que le dieron apoyo y tratar de lograr consensos”, dijo Cacciola.

Para el ejecutivo, el apoyo financiero que Argentina negocia actualmente con Estados Unidos daría al Gobierno una posibilidad mayor de que quienes invierten en el país se sientan más respaldados, considerando que la mayoría de las inversiones en minería son de Occidente, salvo algunas provenientes de China.

Y dijo que el apoyo de Estados Unidos es una buena señal para los inversores, si bien es probable que ese país busque limitar el avance de la inversión china en Argentina.

“Estados Unidos está muy interesado en meterse en materiales críticos. Nadie es inocente en pensar que van a ponerte algún tipo de barrera a otro tipo de inversiones. Ahí también hay una cuestión de manejo político porque la inversión china ha llegado, está y se mantendrá”, afirmó Cacciola.

CAEM estimó que Argentina registrará en 2025 un récord de exportaciones mineras de 5.088 millones de dólares, lo que representa un aumento del 14% respecto al 2024, de las cuales el 80% corresponden al oro, seguidas por litio (14%) y plata (12%).

Sin embargo, Cacciola advirtió que el récord de exportaciones está más vinculado a un aumento del precio del oro que a un incremento de la producción, que en 2025 sufrió una caída del 10% respecto de 2024 y del 39% en relación a 2018.

En el caso del litio, si bien la producción creció un 54% en 2025 respecto del año anterior y las exportaciones aumentaron un 43% en el mismo período, el incremento de costos en Argentina y la caída internacional del precio por un exceso de oferta impactaron en el avance de algunos proyectos.

“La caída del precio está afectando los proyectos porque demora la construcción de algunos que estaban decididos, no hay grandes ajustes laborales pero hay incipientes reestructuraciones y claramente muchas empresas de litio tienen que seguir poniendo plata porque sus resultados no son positivos. Entonces la situación es compleja”, dijo Cacciola.

El ejecutivo reiteró la necesidad de que el Gobierno elimine los aranceles que cobra a las exportaciones como un atenuante que ayude a las empresas a compensar el aumento del costo y la caída del precio.

Cacciola también reclamó la eliminación de retenciones para el oro y la plata, además de definiciones en cuanto a la ley de glaciares e inversiones en infraestructura.

(Reporte de Lucila Sigal; Editado por Eliana Raszewski)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL980Y0-VIEWIMAGE