Mercado cambiario de Argentina desafía liquidez del Tesoro con presión sobre el peso

BUENOS AIRES, 9 oct (Reuters) -El peso argentino mayorista se devaluaba fuerte el jueves frente al dólar tras un ajuste del Tesoro como generador de liquidez en última instancia, en medio de una sostenida cobertura en dólares a casi dos semanas de cruciales elecciones de medio término y a la espera de un socorro financiero desde Estados Unidos.

Además, la presión cambiaria se acelera previo al feriado nacional del viernes y cuando el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, regresa desde suelo estadounidense sin conocerse públicamente el resultado de su gestión.

La moneda del país cedía un 2,05% a 1.460 unidades a las 1505 GMT, con ventas de divisas en bloque por parte del Tesoro en la zona original de 1.470 unidades, desde las 1.430 de la víspera.

“Las presiones cambiarias se han intensificado ante la incertidumbre en torno al paquete de ayuda estadounidense”, enfatizó BancTrust & Co.

Operadores del mercado dijeron que se especula con la falta de dólares genuinos en poder del Tesoro mientras se negocia una esperada ayuda desde Estados Unidos, frente a la venta por unos 2.000 millones de dólares en las últimas rondas para evitar que el banco central (BCRA) pierda reservas.

La autoridad monetaria debería vender dólares si el mercado alcanzara las 1.485,14 unidades, límite superior de la banda de flotación que impera en el peso.

“El Tesoro tiene poco margen de maniobra”, dijo el agente de liquidación y colocación Cohen, quien recalcó que hay un incremento en la tasa de interés por un menor circulante de pesos en el mercado.

Caputo viene de dialogar con el titular del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para analizar diferentes alternativas que aseguren el cumplimiento de deuda en los próximos meses.

Desde el FMI, en voz de su directora gerente Kristalina Georgieva, se dijo el miércoles a Reuters que está trabajando estrechamente con Estados Unidos, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo para elaborar un paquete de ayuda para Argentina.

Al respecto, la dirigente acotó que se esperan decisiones sobre el tema en breve.

“El mercado se encuentra a la espera de novedades sobre el viaje de funcionarios a Washington”, señaló la correduría Rava Bursátil.

Agregó que “mientras tanto, en la plaza de cambios, se observa la intervención del Tesoro para contener el tipo de cambio oficial y ya se agotó una parte significativa de las divisas obtenidas por el régimen de ‘retenciones cero'” para los agroexportadores.

ACTIVOS DE RIESGO

Con la debilidad cambiaria, la bolsa de Buenos Aires se convertía en una cobertura general y así el índice accionario S&P Merval trepaba un 4% liderado por empresas de tinte exportador.

A su vez, la deuda pública cotizaba con un mejora del 0,6% promedio en la franja extrabursátil, en base a la demanda sobre nominaciones dolarizadas de la mano de los ‘Globales’.

El presidente argentino, Javier Milei, viajará el 14 de octubre a Estados Unidos, donde se reunirá con su par estadounidense, Donald Trump, en la Casa Blanca.

Junto a una infinidad de especulaciones, se cree que tras las elecciones legislativas del 26 de octubre, donde el libertario Milei buscará sumar bancas al Congreso ante su actual minoría, el Gobierno podría liberar el mercado de cambio.

“Un tipo de cambio flexible ayudaría a equilibrar la demanda y oferta de dólares, evitando ajustes disruptivos”, sintetizó la Fundación Mediterránea en un informe.

La debilidad política de Milei, de cara a sus dos últimos años de gestión, es otra arista que preocupa a los mercados financieros.

La Cámara de Diputados de Argentina aprobó en la víspera un proyecto de ley que limita el uso de decretos de necesidad y urgencia (DNU) por parte del Poder Ejecutivo, una medida que complicaría la gestión del presidente ultraliberal.

(Reporte de Jorge Otaola;colaboración de Hernán Nessi;Editado por Walter Bianchi)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL980QA-VIEWIMAGE