Por Froilan Romero
SANTIAGO, 9 oct (Reuters) -Las principales divisas de América Latina tuvieron un desempeño dispar el jueves, en una jornada en la que el peso argentino subió tras el apoyo de Estados Unidos al país.
* Estados Unidos compró pesos y finalizó un marco de acuerdo para un intercambio de monedas por 20.000 millones de dólares con el banco central de Argentina, dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
* Tras el anuncio la bolsa de Buenos Aires afirmó su tendencia alcista para dispararse 5,8% en su índice líder S&P Merval y concluir la semana con una mejora del 6,7%. El viernes, los mercados argentinos estarán cerrados por un feriado.
* El peso argentino cerró con una mejora del 0,35% a 1.425 unidades, luego de caer un 2,72% en la apertura ante una persistente dolarización de carteras.
* Operadores afirmaron que el Banco Santander fue el que ejecutó las operaciones de compraventa de divisas en nombre del Tesoro de Estados Unidos.
* “Coincide bastante con las expectativas. No pensé que el Tesoro estadounidense compraría pesos directamente, pero el peso está respondiendo en consecuencia”, dijo Jim Craige de Stone Harbor Investment Partners.
* La divisa estadounidense escaló cerca de un 0,6% frente a una canasta de seis importantes monedas que componen el índice dólar.
* En tanto, el peso mexicano cotizaba al cierre en 18,3855 por dólar, con una pérdida de un 0,3% frente a las 18,3300 unidades del precio de referencia de LSEG del miércoles, mientras los inversionistas asimilaban un reporte que mostró que la inflación aceleró el mes pasado aunque menos de lo previsto.
* El índice de precios al consumidor de México subió un 0,23 en septiembre, dijo el instituto de estadísticas. La inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina artículos de alta volatilidad, fue del 0,33% en septiembre, informó en tanto el Instituto de Estadística y Geografía.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 0,10%, a 60.626,70 unidades.
* La junta de gobierno del banco central mexicano (Banxico) continuará valorando hacia adelante recortes adicionales a la tasa de interés de referencia, en consonancia con la estrategia restrictiva mostrada desde hace un año y medio, según la minuta de la última decisión de política monetaria.
* El real brasileño se depreció un 0,61%, a 5,3754 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo cayó un 0,24%, a 141.800,21 puntos.
* La inflación de Brasil retomó su aceleración en septiembre, a pesar de la continua moderación de los precios de los alimentos, mostraron datos de la agencia de estadísticas IBGE.
* Los precios al consumidor en la mayor economía de América Latina subieron un 0,48% en septiembre, frente a la caída del 0,11% de agosto, dijo la agencia. El resultado estuvo ligeramente por debajo del alza de 0,52% prevista por economistas en un sondeo de Reuters.
* El peso chileno cedió ganancias iniciales y cerró con una leve caída del 0,03%, a 950,80/951,10 unidades por dólar pese a un fuerte repunte en los precios del cobre, el principal envío del país. En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, cayó un 1,0%, a 8.818,70 unidades.
* El cobre alcanzó los 11.000 dólares por tonelada, un hito no visto en 16 meses, ya que los inversores se volcaron al metal después de que una serie de interrupciones en minas hizo temer una escasez, y el aluminio tocó un máximo de más de tres años.
* El peso colombiano borró pérdidas iniciales y cerró con alza del 0,21% a 3.886,89 unidades por dólar; al tiempo que el índice accionario de la bolsa, el MSCI COLCAP se valorizó un 0,75% a 1.889,25 puntos. * El Ministerio de Hacienda informó que realizó su mayor canje de deuda pública interna, por 43,4 billones de pesos (11.186 millones de dólares), como parte de su estrategia de manejo del endeudamiento en medio de las dificultades fiscales que atraviesa el país.
* La moneda peruana, el sol, se apreció un 0,57% a 3,423/3,4265 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima retrocedía un 1,24% a 1.012,06 puntos.
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos AiresEditado por Javier Leira)