BUENOS AIRES, 14 oct (Reuters) -Los negocios financieros en Argentina mostraban optimismo el martes a la espera de la reunión en la Casa Blanca entre el anfitrión estadounidense, Donald Trump, y su invitado, el presidente Javier Milei, para sellar acuerdos entre ambos países.
Estados Unidos viene de dar un enorme respaldo financiero a Argentina mediante la intervención en la plaza cambiaria local para inyectar divisas que descompriman la depreciación del peso y de anunciar un intercambio de monedas (swap) con el banco central (BCRA) por 20.000 millones de dólares.
La expectativa con la nueva cumbre presidencial radica en eventuales nuevos detalles del paquete de socorro a dos semanas de cruciales elecciones de medio término en la nación austral, donde el libertario Milei buscará sumar escaños en el Congreso ante la actual minoría tanto en Diputados como en el Senado.
El peso mayorista perdía un 1,46% a 1.370 por cada dólar a las 1545 GMT, luego de hundirse hasta las 1.470 unidades el jueves pasado, momento en que el Tesoro estadounidense anunció su intervención mediante un banco extranjero con operaciones locales.
“El mercado está influenciado por el impacto sobre la posibilidad de que el Tesoro norteamericano intervenga en los mercados argentinos, ya sea en el ‘spot’ (contado), bonos o futuros, según sea necesario”, dijo Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios.
“Ante este panorama, los exportadores aceleraron sus liquidaciones como así también algunos jugadores desarmando posiciones, anticipando que el tipo de cambio podría seguir retrocediendo”, acotó.
El sistema cambiario argentino se rige por una banda de flotación, la que el Gobierno sostiene que mantendrá tras las próximas elecciones, aunque analistas creen que ello dependerá de la suerte en las urnas.
La plaza financiera de Buenos Aires retoma su ritmo habitual tras un feriado parcial estadounidense en la víspera y otro feriado puente local el viernes, que cortó liquidez y negocios con activos.
Al respecto, la bolsa porteña exhibía este martes un índice accionario S&P Merval con firme alza del 2,5%, mientras que los bonos extrabursátiles mejoraban un 0,6% promedio en base a la intervención en inversores institucionales.
“La decisión de ayuda de Estados Unidos hay que entenderla desde el aspecto geopolítico”, aseguró el extitular del BCRA, Martín Redrado.
Esta inusual irrupción estadounidense en la coyuntura financiera argentina también afectaba las tasas de interés, ya que la falta de pesos presionaba a que los bancos elebaran sus rendimientos para captar fondos por hasta la zona del 40% anual para plazos fijos, coincidieron operadores.
“Las tasas de interés en pesos extendieron su tendencia alcista este lunes en medio de la falta de liquidez y una mayor dolarización de carteras, lo que encendió las alarmas en el mercado financiero. El salto se sintió con fuerza en los plazos más cortos: la caución a un día llegó a tocar un máximo de 72% anual, antes de cerrar en 55%”, dijo Wise Capital.
Mientras tanto, antes del cierre de los mercados se reportará el índice de inflación de septiembre, que según un sondeo de Reuters rondará el 2,1%, un día antes de una licitación de títulos locales que encarará el Tesoro para cubrir vencimientos de deuda por unos 3,9 billones de pesos.
En el marco de la proyección de estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el organismo crediticio redujo el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina a 4,5% desde 5,5% para 2025, y al 4% desde 5% para el 2026.
(Reporte de Jorge Otaola;Editado por Walter Bianchi)