Por Alessandro Parodi
PARÍS, 15 oct (Reuters) – Tras obtener una importante concesión del primer ministro Sébastien Lecornu, los socialistas franceses se han propuesto incluir un impuesto a los multimillonarios en el presupuesto de 2026, al iniciarse el miércoles las conversaciones sobre su aprobación en el Parlamento.
Lecornu prometió en la víspera suspender una reforma histórica de las pensiones hasta después de las elecciones de 2027, sacrificando uno de los logros del legado del presidente Emmanuel Macron para garantizar la supervivencia de su Gobierno en minoría.
Lecornu se vio amenazado por dos mociones de censura presentadas por partidos de extrema izquierda y extrema derecha, pero su concesión de la reforma de las pensiones garantizó que los socialistas no respaldarían las medidas.
De momento, Lecornu sigue en el cargo, pero su tambaleante Gobierno podría tropezar en cualquier momento con su propuesta de ahorro de 30.000 millones de euros (34.800 millones de dólares) en el presupuesto del año que viene.
“Aprobar el presupuesto será más difícil que sobrevivir a un voto de confianza”, dijo en una nota Stefan Koopman, estratega macroeconómico de Rabobank, añadiendo que hacer más concesiones no resolverá los problemas de déficit de Francia.
El líder socialista, Olivier Faure, afirmó que su partido luchará ahora por introducir su emblemático impuesto Zucman sobre el patrimonio, con el objetivo de recaudar ingresos mediante la subida de impuestos a los más ricos.
“En el próximo debate, la izquierda trabajará unida para defender el impuesto Zucman y los servicios públicos, y para proteger a los más pobres”, escribió Faure en un post en X.
El impuesto, que toma su nombre de una idea propuesta por el economista francés Gabriel Zucman, supone un gravamen del 2% sobre el 0,01% de las personas más ricas del país. Lecornu se ha opuesto en público al impuesto, pero en su intervención ante el Parlamento el martes dijo que pediría un gravamen excepcional sobre las grandes fortunas.
(1 dólar = 0,8606 euros)
(Reporte de Sudip Kar-Gupta, Alessandro Parodi y Lucien Libert; editado en español por Carlos Serrano)