Déficit presupuestario EEUU cae un 2% a 1,775 billones de dólares en año fiscal 2025

Por David Lawder

WASHINGTON, 16 oct (Reuters) -El déficit presupuestario de Estados Unidos se redujo en 41.000 millones de dólares, a 1,775 billones, en el año fiscal 2025, a pesar de un aumento de 118.000 millones en los ingresos por los aranceles del presidente Donald Trump, informó el jueves el Departamento del Tesoro.

Los resultados para el año finalizado el 30 de septiembre, que incluyen casi nueve meses del segundo mandato de Trump en la Casa Blanca, se comparan con un déficit de 1,817 billones de dólares en términos interanuales en el año fiscal 2024.

Fue la primera vez que el déficit anual se redujo desde 2022, cuando el desmantelamiento de los programas de alivio por el COVID-19 redujo el gasto.

El menor déficit se vio favorecido por un récord de 195.000 millones de dólares en beneficio neto de aduanas para el año fiscal, un aumento de 118.000 millones de dólares respecto al año anterior a medida que entraban en vigor los nuevos aranceles de Trump.

Los ingresos aduaneros en septiembre alcanzaron un récord de 29.700 millones de dólares, pero el ritmo de aumento se ralentizó desde agosto, cuando se recaudaron 29.500 millones de dólares.

Los ingresos totales para el año fiscal 2025 alcanzaron la cifra récord de 5,235 billones de dólares, lo que supone un aumento de 317.000 millones de dólares, o un 6%, respecto a los 4,918 billones del año fiscal 2024.

Los desembolsos para el año fiscal 2025 también fueron récord, con 7,01 billones de dólares, lo que representa un aumento de 275.000 millones, o un 4%, respecto a los 6,735 billones del ejercicio anterior.  

Un funcionario del Tesoro dijo que el departamento calculó una relación déficit-PIB estimada del 5,9% para el año fiscal 2025, pero se negó a decir qué estimación del PIB se utilizó. Esta cifra contrasta con el déficit real del 6,3% en relación con el PIB para el año fiscal 2024.

Para el último mes del año fiscal 2025, septiembre, el Tesoro informó un superávit récord de 198.000 millones de dólares, un aumento de 118.000 millones, o un 147%, respecto al mismo mes del año previo. Septiembre suele ser un mes de superávit debido a los plazos trimestrales de presentación de impuestos de empresas y particulares.

El mes pasado, los ingresos aumentaron en 17.000 millones, o un 3%, a 544.000 millones de dólares, mientras que los gastos descendieron 101.000 millones, o un 23%, a 346.000 millones.

Los gastos por intereses alcanzaron la cifra récord de 1,216 billones de dólares para todo el año fiscal, lo que supone un alza de 83.000 millones de dólares, o un 7%, ante el año fiscal 2024, y la convierte en la segunda partida de gasto más importante tras la Seguridad Social.

Los gastos de ese programa alcanzaron 1,647 billones de dólares, un alza de 127.000 millones, o el 8%, frente al ejercicio fiscal previo.

(Reporte de David Lawder; Editado en Español por Manuel Farías)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL9F10X-VIEWIMAGE