BUENOS AIRES, 20 oct (Reuters) -Los mercados argentinos operaron con tendencia bajista el lunes por la presión cambiaria hacia las dolarizaciones de carteras de cara a elecciones legislativas que se realizarán el domingo, en las que recientes encuestas muestran un marcado equilibrio entre el oficialismo y la oposición.
Pese a la ayuda oficializada de Estados Unidos, el peso mayorista cerró en su mínimo histórico.
El banco central argentino (BCRA) y el Tesoro de Estados Unidos suscribieron un acuerdo por un ‘swap’ de monedas por 20.000 millones de dólares y el Gobierno estadounidense dijo que trabaja en un programa con fondos de inversión por otro monto similar para avalar a la economía del país austral.
“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”, dijo el BCRA.
Operadores y analistas estiman que el Tesoro estadoundense compró pesos en el mercado local por algo más de 500 millones de dólares en las recientes intervenciones realizadas en la plaza argentina. No se disponen de datos oficiales.
Este lunes, el peso en el segmento interbancario cedió un 0,58% a su piso récord de 1.480 por cada dólar al cierre, fluctuando dentro de una banda de flotación divergente fijada en abril pasado. El anterior mínimo era de 1.476 unidades intradiarios el 22 de septiembre.
Los negocios a futuro mostraron niveles algo debilitados de 1.481 pesos por dólar para la liquidación a fin de octubre y de 1.598,5 unidades para fin de año.
“Nada para temer en la semana previa a las elecciones. El stock de pesos en circulación monetaria más todos los depósitos bancarios suma 100.000 millones de dólares. La deuda en pesos del Estado Nacional asciende a 200.000 millones -una buena parte de esta deuda es entre agencias del Estado-“, explicó el analista Salvador di Stefano.
“Cuando Argentina termine de firmar el acuerdo con Estados Unidos, las reservas podrían ubicarse en torno a los 80.000 millones de dólares, lo que cubriría el 80% de la circulación monetaria más los depósitos a la vista, cajas de ahorro y dólares”, agregó.
La semana pasada se conoció que bancos, entre ellos JP.Morgan JPM.N, Bank of America BAC.N, Goldman Sachs GS.N y Citigroup C.N, están en conversaciones con el Tesoro de Estados Unidos para proporcionar hasta 20.000 millones de dólares en préstamos a Argentina.
“Independientemente del resultado electoral que puede hacer las cosas más fáciles o difíciles para el Gobierno, la macro necesita terminar de desarmar el ‘cepo’ (controles de capitales), tasas más bajas y acumular reservas”, afirmó Roberto Geretto de Adcap.
“Todo eso indica un tipo de cambio más alto, por lo que tarde o temprano el esquema de bandas (cambiarias) tiene fecha de vencimiento”, afirmó.
La caución bursátil se negoció en niveles del 20% anual para los negocios a un día de plazo al final de los mercados, cuando la semana pasada superó el 100%, al tiempo que los depósitos bancarios a plazo fijo por montos de importancia promediaron el 47% anual.
El índice accionario líder S&P Merval de Buenos Aires cotizó con baja del 0,56% en su cierre provisorio por toma de ganancias cortas luego de un inicio alcista. La semana este referencial subió un 3,36% y en lo que va del año cae un 22%.
“El respaldo del Tesoro de Estados Unidos marcó un punto de inflexión para los activos argentinos, aportando previsibilidad en el frente financiero en medio de un escenario político cada vez más desafiante”, dijo el agente de compensación y liquidación Cohen.
“Con la mirada puesta en las elecciones (legislativas) del 26 de octubre, los inversores evalúan si este apoyo externo podrá sostener la calma cambiaria y extender el rally de la deuda soberana”, señaló.
Los bonos soberanos en el mercado extrabursátil operaron con una baja promedio del 0,1%, luego de mejorar levemente un 0,2% la semana pasada. El riesgo país se mantenía en torno a las 1.090 unidades.
“Esta semana estará marcada por la cuenta regresiva en la semana final hacia las elecciones legislativas nacionales del domingo, con el ojo puesto no sólo en cuestiones políticas sino en la dinámica macro-financiera”, dijo el Grupo SBS.
Hacia el final de los negocios, se informó oficialmente que Argentina comenzó las tratativas para desarrollar una operación de recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación.
(Reporte de Walter Bianchi;colaboración de Hernán Nessi y Jorge Otaola;Editado por Eliana Raszewski y Maximilian Heath)